Política
Ver día anteriorDomingo 11 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México batalla con la insuficiencia cardiaca

Es la principal causa de ingresos a los hospitales en mayores de 65 años

 
Periódico La Jornada
Domingo 11 de mayo de 2025, p. 8

El corazón late alrededor de 100 mil veces cada día, pero en personas con hipertensión arterial no controlada, las arterias se endurecen y el ritmo cardiaco se dificulta. Con el paso de los años, el músculo crece para seguir bombeando la sangre al organismo, aunque eso provoca insuficiencia cardiaca (IC).

Este padecimiento ya es la primera causa de hospitalización en adultos mayores de 65 años y, sin atención adecuada, en el transcurso de un año ocasiona la muerte de 30 por ciento de los afectados.

Adolfo Chávez, presidente de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca (AMIC) afirmó que desde hace varios años se demostró que vivir con una presión arterial alta (más de 160/100 milímetros de mercurio –mmHg–) duplica el riesgo de tener la enfermedad y en México se trata de un desafío mayor.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023, alrededor de 30 por ciento de los adultos vivían con hipertensión arterial y de ellos más de 40 por ciento lo desconocía. Además, un porcentaje alto de los afectados lleva algún tratamiento médico, pero no logra controlar su presión.

Según estadísticas más recientes, sólo 33 por ciento de pacientes está en niveles óptimos, dijo el especialista, jefe de la Clínica de Falla Cardiaca y Trasplante del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del IMSS.

La IC está subdiagnosticada aunque hay síntomas claros: falta de aire al subir dos pisos por las escaleras o una rampa de 100 metros, señaló Genaro Mendoza, presidente del capítulo de IC de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. A escala global, se estima que una de cada cinco personas tendrá el padecimiento y también se ha documentado que 30 por ciento de los afectados que ingresan a los hospitales por esta causa, regresan en los siguientes 90 días. Sin la atención médica adecuada, una tercera parte muere en menos de un año y 50 por ciento a los cinco años.

La cantidad de decesos, dijo, es mayor que las causadas por los diferentes tipos de cáncer más frecuentes (mama, próstata o colon).

El experto comentó que las personas que viven con hipertensión arterial desconocen el riesgo de daño cardíaco, al contrario de lo que ocurre con quienes tienen diabetes mellitus y saben que una de las principales complicaciones es la enfermedad renal crónica.

Juan Betuel, especialista en IC, adscrito a la Clínica de Falla Cardiaca del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI, explicó la evolución que ha habido en el manejo clínico de los males cardiovasculares, renales y metabólicos, pues ya se reconoce que se deben abordar como una sola enfermedad, al compartir síntomas y en ocasiones también los medicamentos.

El experto refirió estudios, según los cuales, 63 por ciento de los pacientes con enfermedad renal crónica también tienen un padecimiento cardiovascular, mientras que de 33 a 43 por ciento de personas con IC tienen falla renal.