Domingo 11 de mayo de 2025, p. 6
A pesar de que su trabajo es clave para garantizar la salud de las embarazadas y sus recién nacidos, las parteras aún enfrentan una ausencia de reconocimiento social y salarial, además de su escasez, pues se estima que se requieren más de un millón de parteras en el mundo para afrontar las necesidades de atención prenatal y durante el parto.
Datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) destacan que lograr la cobertura universal de la atención prestada por las parteras podría salvar más de 4.3 millones de vidas cada año para 2035.
En México, la Secretaría de Salud (Ssa), en conjunto con el Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, publicó en marzo pasado la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, con la que, por primera vez, la partería es reconocida oficialmente dentro del Sistema Nacional de Salud.
Con este marco regulatorio se integra tanto a parteras profesionales como a parteras tradicionales, –sin imponer certificaciones, respetando su conocimiento ancestral y permitiendo su participación en la atención del embarazo, parto y puerperio– destaca la dependencia federal, además de que se garantiza una atención materna y neonatal segura, digna y de calidad considerando el perfil intercultural de todo el país.
Entre otras medidas, la nueva norma contempla la creación de casas de partería y unidades de parto de bajo riesgo, espacios que deberán contar con profesionales de la salud, garantizar la atención integral y permitir el acompañamiento de la partera tradicional de confianza de la mujer embarazada.
La Ssa destaca que desde 1991 se conmemora el Día de la Partera, el cual se celebra en más de 100 países con el objetivo de visibilizar su contribución en la atención primaria de la salud sexual y reproductiva.
En su informe más reciente, la Confederación Internacional de Matronas, que agrupa a organizaciones de parteras en el mundo, destaca que ante el creciente impacto de la partería en el bienestar de la mujer embarazada y del recién nacido, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), incluyó esta práctica en la Lista del Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Con más de 2 mil 400 delegadas, la confederación impulsa la innovación y la sostenibilidad de la partería hacia el futuro y la creación de un nuevo marco profesional.
Además, busca fomentar un movimiento de matronas que permita y refuerce las asociaciones, la promoción y las comunicaciones de partería, teniendo como eje la voz de las mujeres.
El UNFPA subraya que las parteras bien capacitadas que trabajan en un entorno plenamente funcional podrían ayudar a evitar cerca de 66 por ciento de las muertes maternas y neonatales, pues salvan vidas
.
Además, pueden prestar 90 por ciento de todos los servicios esenciales de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal. No obstante, representan sólo 10 por ciento de la fuerza laboral mundial en materia de salud debido a la falta de inversión y apoyo
, agrega.