Durante un año brotó agua que alcanzó 45 metros
Fundada en 1932 en lo que fue la hacienda de Santa Ana, sus calles llevan nombres de piedras preciosas

Domingo 11 de mayo de 2025, p. 25
Es una leyenda urbana que en la colonia Estrella, en la alcaldía Gustavo A. Madero, hayan extraído petróleo; lo cierto es que en 1928, en la esquina de las calles Acerina y Joyas se perforó un pozo y se construyó una torre con el propósito de obtener el hidrocarburo.
Esa es una de las tantas historias del barrio, señala el cronista Sócrates Vera Pérez, como la del llamado geiser de Aragón, que no fue tal, pero que así se le llamó debido al chorro de agua que salió a presión y alcanzó 45 metros de altura. No fue producto de una acción geotérmica, sino de una excavación realizada en una zona donde había gran acumulación del líquido.
Lo anterior ocurrió antes de que se empezaran a fraccionar los terrenos de lo que fue la hacienda de Santa Ana, luego conocida como de Aragón; son hechos que forman parte de la identidad de la colonia Estrella, que se fundó en 1932.
Por eso, para salvaguardarla, en 2022 se colocó una cápsula del tiempo en el camellón de la avenida Joyas. En ella, explica don Sócrates, quien tiene 57 años viviendo allí, se depositaron copias de fotografías antiguas, menús de algunos restaurantes, monedas, cubrebocas, porque nos tocó en pandemia hacer ese trabajo
, entre otros objetos. Es la primera colonia que tiene su cápsula del tiempo, después se hizo en Aragón la Villa, Santa Isabel Tola y así creo que están empezando a hacerlo algunas otras
.
Del pozo petrolero sólo queda un hoyo del que sobresale un tubo de extracción oxidado, pero es un ícono de la Estrella. El asunto es que no hay una certeza de que haya extraído petróleo. Se dice que sí, pero no en la cantidad ni calidad suficiente como para mantenerlo
.
En 1907, en la calle Azabache, también muy cerca de Joyas, se intentó abrir un pozo para sacar agua para la hacienda. De repente, salió el agua con una presión tremenda que alcanzó 45 metros de altura
.
Según los dichos, dicho fenómeno duró más de un año y fue tal el desperdicio que, según dicen, si hubieran construido una pileta de un metro de ancho por un metro de alto, de aquí a Celaya, se hubiera llenado
.
Un parque con cocodrilos
El principal atractivo de la colonia Estrella es el parque María Teresa, mejor conocido como de Los Cocodrilos, que se empezó a construir a la par de la venta de terrenos para la construcción de las primeras viviendas. El parque fue antes de las casas
, resalta el cronista, y tiene de gran protagonista la fuente adornada con figuras de pelícanos, así como los mencionados reptiles, de allí el nombre con el que los vecinos rebautizaron el lugar.

Allí se erigió la casa de cultura de la colonia, que lleva el nombre del poeta y libertador cubano José Martí, y que fue edificada donde estuvo un cuarto de bombas, que también tenía un pozo del que se extraía el agua que surtía a la colonia, aunque en la actualidad uno de los problemas que enfrenta es la escasez del líquido, pues ahora sólo cae de las 7 a las 12 horas, motivo por el cual la mayoría de los habitantes poseen bombas en sus domicilios para el llenado de cisternas y tinacos.
Durante la construcción del parque se hallaron restos óseos de una especie de perezoso prehistórico, que forma parte de la colección que se exhibe en el Museo de Geología de la colonia Santa María la Rivera, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Las primeras casas que se construyeron en la Estrella, que limita al norte con la calle Malintzin, al sur con avenida Victoria, al oriente con Ferrocarril Hidalgo y al poniente con calzada de Guadalupe, fueron de diseño arquitectónico Art Déco y algunas otras de estilo californiano, de las cuales aún se conservan ejemplos.
El señor Francisco Cárdenas, de 86 años, nació en esta colonia. Sus padres construyeron su vivienda en lo que hoy es la calle Granate. Recuerda que cuando llegó casi no había casas, eran puros terrenos baldíos
, había dos o tres casas por manzana.
El parque María Luisa siempre ha sido el punto central y en esa época se podían ver patos y chichicuilotes. Pero sí, para remarcar, este fraccionamiento nació con todos los servicios: drenaje, agua potable, iluminación, banquetas, camellones
.
A ciencia cierta, no se sabe por qué se llama Estrella, aunque distintas versiones indican que era el nombre de la hija del fraccionador, o porque sus calles hacen referencia a piedras preciosas; sin embargo, para don Sócrates la más exacta es que tiene una connotación religiosa, toda vez que varias colonias aledañas tienen nombres alusivos al milagro guadalupano: Guadalupe Tepeyac o Tepeyac Insurgentes. En el caso de este barrio haría referencia a una de las formas de rezar el rosario, al hablar de la Virgen de Guadalupe.
Dagoberto Segura Torres llegó a la colonia cuando tenía 12 años. Recuerda que en aquellos años todos los vecinos se conocían, todos se saludaban. Aquí viví mi niñez, juventud y ahora mi vejez. Tengo muy grandes recuerdos para mí y también algunos tristes porque aquí murieron mis padres
. Como todo, ha evolucionado, pero la Estrella sigue siendo tranquila, bella, iluminada y segura
.