Jorge Arce, director general de HSBC México

Lunes 5 de mayo de 2025, p. 18
Ante el mundo, México es ejemplo de cómo negociar con Estados Unidos ante las políticas comerciales que ha puesto en marcha el presidente Donald Trump y marca la pauta sobre la forma de construir una buena relación bilateral en un entorno en cambio constante, afirmó Jorge Arce, presidente del consejo de administración y director de HSBC México.
En el panorama local, agregó, el gobierno que encabeza la presidenta, Claudia Sheinbaum ha podido eliminar la incertidumbre con que la iniciativa privada lidió durante el sexenio pasado, por medio de reglas y leyes claras que promueven la inversión, al tiempo que, consideró, se ha avanzado en seguridad.
En entrevista previa a la 88 Convención Bancaria que se realizará esta semana en Nayarit, el ejecutivo consideró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejó una serie de amortiguadores
que permiten a la economía mexicana tener un buen dinamismo pese a la desaceleración.
–¿Cómo pinta el año después de este primer trimestre?
–¿Sólo llevamos tres meses? Parecen cuatro años. Primero vamos a ponerlo en el contexto internacional. Es un periodo de incertidumbre brutal. Es muy difícil tomar decisiones.
“No entendemos muy bien la estrategia que está siguiendo la administración en Estados Unidos, y sin duda afecta mucho a México. Nosotros dependemos mucho de ese comercio bilateral. La incertidumbre es la peor fórmula de una economía porque nadie puede tomar decisiones.
–¿Qué tan grande puede ser la afectación, con todos los anuncios hechos recientemente por el gobierno mexicano?
–La buena noticia es que el mundo se dio cuenta de la importancia económica y comercial de México. Cuando uno va a Hong Kong o a Londres, somos muy preponderantes en las discusiones. Parte del mundo no sabía que éramos el principal socio comercial de Estados Unidos. Durante los últimos 40 años México ha creado un andamiaje financiero y comercial que nos tiene en una posición privilegiada.
Primero, el sistema financiero. En el sexenio pasado hubo reformas muy importantes: la del sistema de pensiones, que está haciendo que crezca aceleradamente el ahorro interno, y eso va a continuar. Eso es un amortiguador importantísimo contra choques externos
.
–Parece que olvidamos que antes de estos el dólar cotizaba por debajo de 20 pesos.
–No hay que perder de vista que tenemos una administración que puso mucha atención a ser prudente fiscalmente, que está negociando bien con la administración de Estados Unidos.
–¿Somos el país que marca la pauta ante un nuevo orden?
–Como fuimos los primeros, sin duda. Estamos enfrentando lo que ahora enfrenta el resto del mundo. Vamos a salir bien porque, primero que nada, sobrevivió el T-MEC.
–Respecto a los amortiguadores que vienen de la administración pasada, ¿están dando frutos?
–Sin duda. La reforma a las Afore viene de varios sexenios y vamos a ver sus frutos.
“La otra es el presupuesto. No se nos puede olvidar que pocos países pueden reducir su déficit fiscal tanto como México se comprometió este año, y esa prudencia fiscal va a continuar.
“En la relación con los mercados financieros, México tiene mucho valor en el mercado global, como país prudente, con una economía diversificada. También se está haciendo lo correcto con el Plan México, enfocándose en quitar incertidumbre en ciertos sectores como energía e infraestructura, y en proyectos específicos en los cuales se van a invertir. Eso va a ayudar al mercado interno.
–¿Qué preocupaciones le han transmitido a usted los inversionistas internacionales sobre México?
–La principal queja que ha habido durante los últimos años es la incertidumbre, que mata a una economía. Hubo incertidumbre en los últimos años en ciertos sectores, con ciertos contratos, y eso no ayudó. Esta administración está quitando esa incertidumbre con reglamentos, leyes y acciones concretas.
–¿Hoy el gobierno quita un ruido que vino de su antecesor?
–No me gustaría llamarlo así, pero este gobierno está poniendo reglas claras sobre dónde puede invertir la iniciativa privada directamente, dónde tenemos que invertir juntos y dónde quiere participar sólo el Estado. Y se vale.
* Una versión más amplia de esta entrevista puede consultarse en nuestro sitio de Internet.