Opinión
Ver día anteriorViernes 4 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Medio año de Claudia en Palacio Nacional // Ha llevado bien la relación con Trump // El reto es abatir el crimen

Astillero

Empresarios, ¿reales ganadores? // Acelerar: intenciones y realidad // Trump mantendrá la mira puesta // Concentrarse en lo interno

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

México, aferrado al T-MEC // Sheinbaum: somos vecinos // ¿Y la diversificación?

Economía moral

¿Es posible una teoría económica crítica? Libro de Márkus y coautores que critica a El capital de Marx y pone en duda la viabilidad del comunismo (2ª entrega)

Carlos Fernández-Vega
Julio Boltvinik
Penultimatum

Censura EU a la Sinfónica de San Francisco

Plan México: navegar la tormenta
L

a presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró que México libró la andanada de aranceles lanzada ayer por su homólogo Donald Trump gracias a la buena relación construida con Washington, la cual se basa en el respeto a la soberanía a fin de avanzar en la colaboración y coordinación. Asimismo, la mandataria reconoció que su administración puede negociar con su contraparte republicana desde una posición de fuerza gracias a que cuenta con el respaldo del pueblo mexicano.

El Correo Ilustrado

Respalda salida ante problema de aranceles

E

l valor de la política: en la crisis arancelaria, el liderazgo de Claudia Sheinbaum abrió opciones que benefician al país, con el respaldo de una gran mayoría de los ciudadanos y ejerciendo la buena política: las razones, el diálogo y la negociación.

Ahora que sabemos
A

hora que sabemos –porque cayeron todos los velos y ya no aspiran siquiera a encubrir el horror– que las clases dominantes están dispuestas a masacrar pueblos enteros para seguir en el poder, sin encontrar mayores resistencias en las mal llamadas democracias, del Norte o del Sur, de modo que pueden hacerlo con total impunidad.

Raúl Zibechi
Ernesto Che Guevara en el siglo XXI
L

as ideas de Ernesto Che Guevara tienen una vigencia imprescindible para el análisis y los debates de nuestra realidad actual. A partir de sus escritos, su trayectoria revolucionaria, los rasgos de su personalidad y su carácter, su actuación como ministro y dirigente político del Estado cubano, su paso por África en tareas internacionalistas y su prematura muerte en Bolivia, –asesinado por la CIA y sus cómplices bolivianos–, podemos escudriñar y seguir aprendiendo de sus enseñanzas para orientar el accionar político de la izquierda emancipatoria, ante la complejidad de las luchas de resistencia al capitalismo neoliberal del siglo XXI. No se requieren iconos en altares reverenciales ni camisetas y carteles con su imagen manipulada y vaciada de todo contenido por la cultura mediática del consumo masivo. Requerimos comprender la esencia de su constante caminar, las coordenadas que guiaron su vida, para coadyuvar y continuar las luchas de liberación de nuestros pueblos.

¿Y Myanmar, por qué?
L

a antigua Birmania pasa por una época particularmente desdichada. En sus 77 años de vida como país independiente, desde que se independizó de Inglaterra, ha conocido apenas 18 de vida democrática y el resto de ese tiempo ha padecido dictaduras militares incluso más atroces que las que florecieron en este hemisferio, regadas por la ideología anticomunista y la doctrina de seguridad nacional procedentes de Washington. No fue hasta 2015 que el actual Myanmar pudo celebrar elecciones democráticas que colocaron a Aung San Suu Kyi como jefa del Estado. Pero seis años más tarde, inmediatamente después de los siguientes comicios, el Tatmadaw, como se conoce a las fuerzas armadas, perpetró un cruento cuartelazo, encarceló a la gobernante e instauró una persecución feroz contra opositores y minorías étnicas y religiosas, con decenas de miles de personas muertas y casi un millón de exiliadas (https://tinyurl.com/y56jux74).

Gilberto López y Rivas
Pedro Miguel
Jóvenes afromexicanas
L

a diversidad cultural y étnica de México es muy rica. Nuestro país está conformado por distintos grupos, entre los cuales la población afromexicana ha sido menos reconocida, pero una comprensión integral de la cultura nacional incluye las raíces y contribuciones culturales de quienes descienden de personas provenientes del continente africano, ya sea durante el periodo colonial o en épocas posteriores, y que hoy se reconocen como afromexicanas.

Hambre
E

n el editorial de nuestro periódico… “sin esperar a que se defina la duración del embate trumpiano, México debe prepararse para absorber el impacto de los aranceles que siguen vigentes y encarar la renegociación del T-MEC el año entrante desde una posición de fortaleza (...) el plan de la presidenta Claudia Sheinbaum puede convertirse en herramienta invaluable y fortalecer el mercado interno, apuntar a una economía basada en el conocimiento y aumentar la resistencia ante cualquier choque externo…” Lo que sí sabemos es que lo que más creció en más de 40 años neoliberales fue la enorme desigualdad en la distribución de la riqueza en México…

Gabriela Rodríguez*
José Cueli