Cultura
Ver día anteriorDomingo 26 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Por indignación, Fernando Valverde publica la biografía Vida de Lord Byron (1788-1816)

La destrucción de las memorias del poeta fue una gran traición a la literatura, opinó el investigador español

Foto
▲ El también docente trató de reunir en su nuevo libro la información que habrían contenido las memorias quemadas de Byron. En entrevista con La Jornada, contó que en ellas aclararía temas como lo de la escuela satánica, el incesto y la homosexualidad.Foto cortesía de Norma Angélica Velázquez
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de mayo de 2024, p. 5

La destrucción de las memorias del poeta inglés Lord Byron, quien cumple este año su bicentenario luctuoso, es una de las mayores traiciones de la historia de la literatura, dijo el investigador español Fernando Valverde. Motivado por la rabia y la indignación, el docente trató de reunir la información que habrían contenido en la biografía Vida de Lord Byron (1788-1816).

El poeta recordó, en entrevista con La Jornada, que Byron contó que en esas memorias aclararía todo el tema de la escuela satánica, del incesto y de las acusaciones de homosexualidad. A las personas afectadas les envió una copia, por si querían hacer alguna corrección, porque estaba convencido de que eran totalmente fieles a lo que había ocurrido.

Destacó que es muy posible que perdiéramos uno de los grandes libros del siglo XIX; del Romanticismo, seguro. Así escribió la mayor biografía en español sobre el poeta decimonónico. El primer volumen, publicado aquí por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con 642 páginas.

Valverde (Granada, 1980) recordó que cuando la noticia de la muerte de Byron llegó a Inglaterra la sociedad literaria londinense, entró en pánico. Uno de sus grandes amigos, Hobhouse, quien lo acompañó en sus primeros viajes, se había convertido en un político influyente, y fue quien más presionó para que se quemaran esos textos, lo que fue una imperdonable traición contra la posteridad.

El profesor de Romanticisimo en la Universidad de Virginia reconoció que no quería escribir un libro exclusivamente científico, sino con el rigor de la academia. “Para eso necesitaba hilo argumental y suspense. Hay varios suspenses en el título que mantienen al lector en la curiosidad”.

Tenemos una imagen distorsionada de él

Fernando Valverde afirmó que la imagen que nos llegó de Byron (Londres, 1788-Mesolongi, Grecia, 19 de abril de 1824) está completamente distorsionada.

Shelley, Keats y Byron “se sentían frente a un abismo, del mismo modo que nosotros estamos experimentando un tiempo en el que todo está cambiando a velocidad vertiginosa. Pienso en redes sociales, Internet, ahora la inteligencia artificial. El neoliberalismo convirtió a las redes sociales en su herramienta predilecta.

“Ellos se hicieron algunas preguntas, que no hemos sido capaces de contestar. Una de ellas es: ¿el hombre puede ser libre siendo la mujer esclava? Es una pregunta durísima, radical en aquellos días, y lo sigue siendo hoy. Los movimientos feministas, el MeToo, la desigualdad, el abuso a la mujer, la hacen de plena actualidad.

Otra gran pregunta era: ¿qué va a suceder cuando la tecnología supere al humanismo? Ya pasó y no tenemos una buena respuesta. Vivimos con incertidumbres muy parecidas a las que tuvieron esos tres jóvenes poetas.

Valverde hizo hincapié en las ideas increíbles que obtuvieron estos pensadores. Byron fue a morir a Grecia para hacer la revolución y lograr su independencia del Imperio otomano. Tenía la absurda idea de que podía reconstruir la Grecia clásica; es decir, el periodo entre el nacimiento de Pericles y la muerte de Aristóteles. Cuando llegó ahí se da cuenta de que ningún griego se parecía a Sócrates y se desanimó profundamente.

El autor de La muerte de Adonais concluyó que estas figuras de la literatura vivieron profundas desilusiones en la persecución de respuestas y, sobre todo, en la búsqueda de la idea de la libertad.