Opinión
Ver día anteriorJueves 16 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Luchas y avances del gremio de enfermería
E

l 12 de mayo se celebra el Día de la Enfermera y el Enfermero. Este acontecimiento es la oportunidad para hacer un recuento de los logros de esta profesión. Resulta importante observar que la lucha de las enfermeras ha ido junto con la de las mujeres y en muchas ocasiones ha sido inspirada en ésta.

Desde Florence Nightingale, reconocida como la fundadora de la enfermería, se ha tenido una concepción equivocada del papel de las enfermeras, ya que no se le considera como una de las primeras sanitaristas del mundo. Es más, fue contemporánea a John Snow, ampliamente distinguido como el primer epidemiólogo por sus trabajos sobre cólera.

A Nightingale, en cambio, se le reconoce principalmente por su cercanía y ternura con los pacientes, características importantes, pero ultrafemeninas. Un signo importante de la de-feminización es que hoy hay cada día más enfermeros en los servicios de salud.

Otro indicador de los avances de la profesión de enfermería es que hay una clara tendencia a establecer la carrera como licenciatura, no como una profesión auxiliar a la médica. La Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, fue una de esas casas de estudio que impulsó, hace décadas, la licenciatura en enfermería. Y en 2023 la Escuela de Enfermería y Obstetricia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se convirtió en facultad gracias a que ofrece maestrías y doctorados en el área y un número importante de especialidades. Esto significa que también hace investigación de frontera. Con estos procesos maduró no sólo como profesión, sino también como un campo pleno de conocimiento. Sin embargo, el hecho de encontrarse en el ámbito de ciencias de la salud, donde la medicina y los médicos clínicos son hegemónicos, ha tenido dificultades para definir un perfil propio. Algo semejante ocurrió durante el desarrollo de la odontología, pero ésta se apropió de un órgano –los dientes, encías y tejido periodontal–, lo que la distinguieron respecto a los médicos, hecho que le dio independencia.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde hace casi cinco años las enfermeras y los enfermeros pueden ocupar el puesto más importante a nivel estatal como representante (antes conocido como delegado) de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada. Actualmente, hay cuatro con formación básica en enfermería; mientras, hasta dónde se sabe, no hay ninguna enfermera secretaria de Salud, ya que la mayoría de los estados especifica en su legislación, que este puesto debe ser ocupado por un médico.

El IMSS también es pionero en cuanto al reconocimiento de la/os licenciada/os de enfermería. De esta manera, en enero de 2024 se firmó un acuerdo entre la dirección general y el sindicato nacional del instituto, plasmada en la Carta de Entendimiento de los Trabajos de Comisión Bilateral para el Reconocimiento de la Licenciatura de Enfermería. Con ello se crearán las categorías de enfermera general clínica para el Régimen Ordinario y el Programa IMSS-Bienestar. Se cumple así un paso con la firma del convenio en el que se establece una ruta clara para ratificar los trabajos de la Comisión Bilateral establecida durante la negociación del contrato coletivo a finales del año pasado. Asimismo permitió su presentación ante la instancia máxima del instituto, esto es, el Consejo Técnico del IMSS. La importanica de este acuerdo se entiende al conocer que de las 134.6 mil trabajadoras y trabajadores de la rama de enfermería hay 29 mil con título y cédula profesional de licenciatura. De ellos, unos 28 mil serían susceptibles de acceder a las nuevas categorías. En la misma fecha se entregó una compensación única de 30 días de salario tabular. Posteriormente, habrá ajustes al tabulador de salarios y un tiempo para que el personal de enfermería decida a qué categoría quiere pertenecer.

Se puede vislumbrar que este proceso es un paso muy importante en la lucha del gremio de enfermería por su reconocimiento como profesionista. Es también un escalón que permite dar mayor contenido a su trabajo, ya que le cede más competenicas; por ejemplo, prescribir ciertos medicamentos. Es urgente que se desarrolle un perfil más preciso para cada uno de los tipos de enfermera. Esto permitirá salir de la cultura prevaleciente en la que el médico es el profesionista con más autoridad y el jefe reconocido del equipo de salud.