Opinión
Ver día anteriorLunes 13 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

Agroalimentos básicos. Producción 2015-23

Foto
Foto
Foto
T

omando 2018 como base comparativa del desempeño productivo en el último quinquenio el balance para los cuatro granos básicos (maíz, trigo, frijol y arroz), es de un mínimo avance hasta 2021, una baja en 2022 y un desplome en 2023, en mucho (no del todo) atribuible a factores climáticos adversos y la escasez de agua (Gráfico 1).

La superficie sembrada de los cuatro granos básicos en el lapso fue de: 9.6 millones de hectáreas en 2018, 9.2, 9.8, 9.6, 9 y 8.5 en 2023; la superficie cosechada fue de 9.3 mh en 2018, 8.5, 9.3, 9.4, 8.9 y 6.4 en 2023; la superficie siniestrada fue de 324 mil hectáreas en 2018, 679, 459, 197, 121 y 804 mil en 2023, y la producción conjunta fue de 31.6 millones de toneladas en 2018, 31.6, 31.7, 32.3, 31.4, y 26.3 en 2023.

La producción de maíz se mantuvo en torno a 27.4 millones de toneladas de 2018 a 2021; bajó a 26.6 en 2022 y cayó a 22 millones en 2023; en el periodo decreció -18.9% (Gráfico 2). La producción de frijol decreció -50.4%, y la de arroz, -28.4%. La producción de trigo, por el contrario, aumentó 17%.

No básicos, pero importantes: la superficie sembrada de soya disminuyó de 198 mil hectáreas en 2018 a 94 mil en 2023, y su producción de 324 mil toneladas a 163 mil (-49.6% en el periodo) (Gráfico 1), y el sorgo mantuvo la superficie sembrada en torno a 1.5 millones de hectáreas, pero bajó su producción de 8.5 millones de toneladas en 2018 a 7.3 millones en 2023 (-14.3%).

Sin minimizar los efectos positivos de los programas sociales aplicados en beneficio de los pequeños productores (fertilizantes, compras de garantía, etc.), a quienes producen básicos para el mercado, para el consumo de la población, las políticas de la actual administración les han resultado neutras, cuando no adversas: elevación de costos de insumos productivos contra precios a la baja de las cosechas, un esquema desalentador, máxime con una Secretaría de Hacienda erosionando con impuestos las frágiles utilidades. Sólo queda la esperanza de que el próximo gobierno (4T+) apoye cabalmente al campo ordenando los mercados (hoy en manos de especuladores), precios remunerativos garantizados, insumos de calidad y bajo precio, infraestructura hidráulica, crédito y seguros accesibles, y sacando del T-MEC en la próxima renegociación todos los agroproductos básicos, la energía y el agua... cuando menos.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV CDMX Tel. 5135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx