Cultura
Ver día anteriorJueves 2 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Lamentan en España su partida
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 2 de mayo de 2024, p. 3

Madrid. El fallecimiento del escritor estadunidense Paul Auster provocó un enorme pesar en el ámbito cultural de España, donde el novelista era leído y seguido con devoción. Desde las editoriales que lo publicaron en la lengua de Cervantes, el Grupo Planeta y Seix Barral, expresaron su profundo pesar por la muerte de nuestro autor y amigo Paul Auster (1947-2024). Nos unimos al dolor de su esposa Siri y de Sophie, Spencer y Miles, y al de sus innumerables lectores.

La figura universal de Auster provocó también reacciones desde el mundo de la política, entre ellas la del ministro de Asuntos Exteriores, el socialista José Manuel Albares, quien expresó su pesar por una gran pérdida. Nos deja sus extraordinarias novelas, con las que seguiremos viendo el mundo desde Brooklyn y leyendo sobre vidas que nos conducen a otras. Además de la vicepresidenta segunda del gobierno y líder de la coalición de izquierdas Sumar, Yolanda Díaz, quien advirtió que ha muerto Paul Auster y la mente no tiene tiempo de encontrar una palabra de consuelo, como él mismo escribió. Nos deja una obra inmensa, popular y metaliteraria, incisiva e inteligente. Mis condolencias a Siri Hustvedt, extraordinaria escritora y su compañera de vida.

El poeta y novelista Manuel Vilas también se sumó al sentimiento de duelo, al señalar que ha muerto Paul Auster, uno de los grandes escritores estadunidenses. Cuando muere un escritor, se nos muere el amor a la vida. El también escritor Miguel Ángel Hernández advirtió que “La invención de la soledad es uno de los libros que más veces he leído. El libro de las ilusiones, uno de los que más he disfrutado. Le debo a Paul Auster mucho más felicidad y sabiduría que a personas cercanas de mi vida. Por eso hoy es un día muy triste aquí. Descanse en paz”.

El escritor y crítico Sergi Vila-Sanjuán señaló por su parte que “con Paul Auster se va uno de los mayores escritores de nuestro tiempo. Oí hablar por primera vez de él en Madrid, el año 1986. Yo estaba alojado en el apartamento de un amigo, Ramón de España, que me habló de City of glass (La ciudad de cristal), una novela que le tenía fascinado. A mí también me hipnotizó. Mi amigo convenció a los responsables de Júcar, una pequeña editorial de la época, para publicarla, y la tradujo al castellano”.

Elena Ramírez, editora en español de Paul Auster, escribió en el diario La Vanguardia un artículo a modo de despedida, en el que rememora: Conocí a Paul Auster hace muchos años, cuando me acerqué a él al finalizar un acto para pedirle si podía presentarme a su mujer, la escritora Siri Hustvedt. Acostumbrados a que el protagonismo de él ensombreciera el talento de ella, Paul recordó siempre mi osadía con complicidad y cariño. Si hay algo que haya definido a Paul en el ámbito personal ha sido su apasionada reivindicación del trato igualitario que el talento de su mujer merecía cuando aún era vista como la mujer de Paul Auster, y el profundo amor que reflejaba su mirada y su sonrisa cuando hablaba de Siri, o de su hija Sophie y de su nieto recién nacido, Miles, un núcleo familiar pequeño, pero atómico, un refugio para una persona marcada por un pasado familiar traumático, que jamás dio por sentada su pequeña burbuja de felicidad doméstica.

La editora además advirtió que “la determinación, sí, esa es la palabra, con la que ha escrito cada uno de los libros que forman parte de su legado literario, es sólo comparable a la increíble belleza de la novela que pone el broche de oro a ese legado, Baumgartner. Paul comenzó a refugiarse en su escritura ante el dolor de la trágica pérdida de su hijo y de su nieta, y la novela muestra cómo hay que seguir adelante cuando hemos perdido a quien más amamos y refleja una gran ternura, luminosidad y amor por la vida, incluso cuando no sale como queríamos”.