Mundo
Ver día anteriorDomingo 3 de marzo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Milei mantiene reformas en Argentina

El país, gobernado por una persona que se preocupa más por los me gusta: peronistas

Foto
▲ Protestas en Buenos Aires mientras Javier Milei pronunció su primer discurso político ante el Parlamento el viernes.Foto Afp
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 3 de marzo de 2024, p. 19

Buenos Aires., No voy a dar marcha atrás en nada, en ninguna de las reformas, fue una definición muy clara del presidente ultraderechista Javier Milei en su discurso la noche del viernes ante el Congreso, cargado de agresiones a los políticos, gobernadores, legisladores, trabajadores y sostenido por mentiras, promoviendo un pacto fundacional para mayo basado en la extorsión para remplazar mediante decretazos a la Constitución, manteniendo su política de disolución del Estado, la entrega del país a los grandes capitales, y la soberanía nacional.

Su llegada al Congreso fue similar al de una especie de emperador del subdesarrollo, ataviado con banda y bastón presidencial, haciéndose acompañar por los granaderos de San Martín a caballo, los cuales ningún mandatario ha utilizado salvo el día de asunción; además, ordenó cambiar el escenario donde debía hablar como lo hicieron todos sus antecesores, por un atril al que hubo que agregar un escalón para que sobresaliera.

Incluso se silenció el sonido de las cámaras y los micrófonos para que nadie escuchara a quienes, desafiando al más grande operativo de seguridad para estos casos, lograron hacerle saber su indignación por las condiciones de vida de la mayoría de la población.

Aplaudidores en los palcos

En la Asamblea estaba todo preparado para instalar en los palcos a sus aplaudidores y las cámaras de la vocería sólo enfocaban a estos diputados del oficialista La Libertad Avanza y de algunos de sus asociados. La mayoría que no aplaudía nunca fue enfocada.

El relato es necesario para acompañar un discurso agresivo de Milei ante los parlamentarios, a los que ha calificado de ratas, alos gobernadores los llamó degenerados fiscales por exigir los fondos adeudados a las provincias, a los sindicalistas y a sus opositores les profirió desdenes, mostrándose como una víctima de haber recibido la peor herencia en la historia del país, lo que es falso, para justificar su política de ajustes y represión.

Entre otras frases, Milei ratificó su política de motosierra para atacar al Estado, que según él hace todo y todo lo hace mal, y afirmó que a mayor Estado presente, mayor despilfarro y menor bienestar para los argentinos de bien. Los ciudadanos de bien son ellos mismos y, por supuesto, los poderosos.

Fue evidente el ataque a la educación, que recibió el calificativo en tono despectivo de izquierda y se refirió, como antes hicieron funcionarios del gobierno del ex presidente derechista Mauricio Macri (2015-2019), a la necesidad de terminar con la universidad, pues para Milei son un negocio más de la política.

Las universidades públicas sólo tienen fondos para unos meses, lo que se agravará en marzo cuando llegan las tarifas de luz y de gas, que acabarán inclusive con escuelas oficiales.

Además, Milei no se vuelve atrás en sus reformas, ni en las medidas tomadas que dejarán a millones en la indigencia y la pobreza, agrediendo a todos aquellos que han logrado en estos años difíciles, especialmente después de la crisis de 2001 buscar alternativas solidarias para vivir, como los comedores populares para atender a niños hambrientos y a un pueblo condenado a la extinión por abandono estatal y hambre en un país rico en alimentos.

Agravios a las familias

Los legisladores de la peronista Unión por la Patria (UpP) respondieron a Milei, quien los acusó de no ver las bondades de su gobierno, que es él quien no se da cuenta de la realidad y que “los agravios y las excusas no tapan los pesares de muchas familias.

“A nuestro país lo maneja una persona que se preocupa más por los ‘me gusta’ en la red social X, que por lograr acuerdos para sacar al país adelante. Milei sigue de campaña electoral (…)No planteó una sola iniciativa que auxilie las realidades económicas de las provincias”, agregaron.

El presidente no perdona al peronismo ni a los derechos adquiridos durante los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. Quiere regresar a los tiempos del ex mandatario Carlos Menem (1989-1999), quien privatizó todo lo que pudo incluso suprimiendo los ferrocarriles, confesando que lo admira y que tomará su ejemplo para gobernar .

El cotitular de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer, destacó la urgencia de derogar el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del 20 de diciembre que continúa vigente casi en su totalidad por el retraso de la vicepresidenta Victoria Villarruel, para impedir que lo vote el Senado, para lo cual no le alcanzan los números de votos para que se avale.

El cuestionamiento de Daer hace referencia a uno de los puntos del discurso en el que Milei propone darle prioridad a los convenios por empresa frente a los colectivos por sector.

Amenaza con más decretazos

No vamos a negociar el cambio, sostuvo Milei, lo que al parecer no escucharon algunos gobernadores, especialmente de Propuesta Republicana (PRO). entre ellos el de Chubut, Ignacio Torres, o de la Unión Cívica Radical, cada vez más dividida, pues hablan del diálogo abierto para el pacto político del 25 de mayo, sin mencionar que deben aceptar no sólo el DNU y la ley ómnibus, con agregados que pretenden avanzar hacia la disolución del Estado, remplazar por decretos la Constitución, puntualizando, sin ninguna duda de interpretación, que no necesita gobernadores ni legisladores para continuar emitiendo decretos e imponiendo su proyecto que es, como dijo, eminentemente capitalista.

Está todo dicho, pero arranca otro proceso, porque a partir de mañana comienzan los paros en educación y continúan los de transportes, ambas movilizaciones bajo amenazas graves, ya que Milei respalda el protocolo de la ministra de Seguridad, Patricia Bulrich, que viola todas las normas locales e internacionales asegurando que el que para no cobra y que los sindicatos y movimientos deberán pagar los gastos que significa la movilidad de las fuerzas de seguridad, además de que los organizadores de las protestas serán detenidos y deberán enfrentar cargos.