Política
Ver día anteriorMartes 30 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pagan por debajo del costo de producción el grano a caficultores
 
Periódico La Jornada
Martes 30 de enero de 2024, p. 12

Los caficultores que residen sobre todo en los estados más pobres del país enfrentan bajos precios de venta del aromático, inferiores incluso a sus costos de producción, y carecen de respuestas a su problemática, ya que aún esperan la instalación de un grupo de alto nivel acordado el año pasado con el gobierno federal y, sumado a esto, quedaron fuera del programa de fertilizantes, sostuvo Fernando Celis, asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC).

Explicó que para la comercialización de la cosecha, enfrentan problemas como la pérdida en los ingresos por la apreciación del peso mexicano ante el dólar, ya que de ubicarse en 23 pesos, ahora está en 17, y esto les afecta porque el precio del aromático se rige por la cotización en la bolsa de Nueva York; esto ha llevado a que el caficultor deje de recibir unos 950 pesos por un quintal del pergamino este año.

La segunda pérdida, indicó, es que el café mexicano de variedad arábigo lavado es desplazado en el mercado nacional por el café robusta, de menor calidad, que se importa de Vietnam y otros países. Todo esto ha llevado a que el precio, aunque subió de 2 mil 100 pesos el quintal de pergamino en 2023 a 2 mil 600 este año, siga siendo muy menor, ya que el costo de producción es de 4 mil pesos.

Explicó que la especulación sobre la cosecha de Brasil, el principal productor de café en el mundo, siempre incide en los precios de venta para los caficultores de otros países en América Latina.

Detalló que en el ciclo 2021-2022, el quintal de pergamino se cotizaba en 4 mil 700 pesos debido a que a Brasil le afectó una sequía y heladas, pero en octubre de 2022, después de dos periodos con afectaciones, las floraciones en ese país fueron mejores y el precio en la bolsa bajó de 225 dólares a 145.

En México eso llevó a que el quintal de pergamino, después de que estuvo en 4 mil 300 pesos en promedio en 2021-2022, llegó a 2 mil 100 el año pasado, una pérdida de más de 60 por ciento si se incluye la inflación. En las últimas semanas el precio volvió a subir, el quintal ahora anda en 2 mil 600 pesos, pero en la bolsa hay especulación por presuntos daños en los sembradíos de Brasil, agregó.

Al gobierno federal se planteó la necesidad de que se distribuyeran fertilizantes para los caficultores, pero no sucedió; del mismo modo, se solicitó una compensación por 4 mil millones de pesos para 400 mil productores que habían cosechado 4 millones de quintales, cuando se estimaba alcanzar una producción de 5.2 millones de quintales, pero tampoco se logró obtener ese recurso, reprochó. En un foro nacional realizado en 2023, el gobierno federal se comprometió a establecer un grupo de alto nivel con representantes de distintas dependencias, pero aún no se instala, lamentó.