Opinión
Ver día anteriorLunes 22 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte Económico

Inflación, salarios y paridad 2023/ 2 y última

Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
C

omparando la inflación en 2023 de México, Estados Unidos y la Eurozona, esta última muestra un exitoso descenso de -6.3 puntos (del pico de 9.2 en 2022 a 2.9% en 2023); Estados Unidos bajó su inflación -3.1 puntos (de 6.5 a 3.4%), y México -3.1 puntos (de 7.8 a 4.7%) (Gráfico 5). Con ello, la inflación anual promedio en la última década es de 2.2% en la Eurozona, 2.8% en Estados Unidos, y 4.7% en México.

Dado que la Canasta Básica de bienes y servicios aumentó 3.86% en 2023 y el salario mínimo 20.0%, la recuperación adquisitiva de este último fue de 16.14%. En el quinquenio, esta recuperación ha sido de 109.5% (Gráfico 6). Los aumentos al salario mínimo en esta administración, 138.6%, son sin duda justos; no obstante, en el futuro tal vez sea bueno reconsiderar aumentos diferenciados pues altos incrementos son de bajo impacto para las grandes empresas, pero están empezando a ser impagables al empleo formal de micro y pequeñas empresas, y en el campo.

Los salarios contractuales promediaron un aumento de 7.52% en 2023, esto es, un incremento real de 1.97% según la STPS. Con ello el avance salarial real acumulado en el quinquenio es de 2.4% (Gráfico 7).

La cuestionable política antiinflacionaria del Banco de México, basada en altas tasas de interés tiene para una economía como la nuestra más efectos negativos que positivos. En 2023 la tasa efectiva (tasa nominal menos inflación) de los Cetes a 3 meses fue de 6.6% en México, y en Estados Unidos fue de 1.8%; así mismo la Tasa Interbancaria de equilibrio (TIIE) en México a 3 meses fue de 6.8% efectiva mientras que en Estados Unidos la SOFR fue de 2.0% (Gráfico 8). El encarecimiento del dinero sólo beneficia a sus dueños y administradores; a todos los demás los perjudica.

El tipo de cambio nominal (de mercado) interbancario 48 horas cerró 2023 en 16.97 pesos por dólar (Gráfico 9), esto es, con una sobrevaluación aproximada de 11.5% respecto al tipo de cambio real (paridad donde se equilibra el poder adquisitivo de ambas monedas) que según nuestros cálculos se ubicó en 19.17 pesos por dólar; esta sobrevaluación es ya perniciosa pues en una economía abierta abarata lo importado y desplaza la producción nacional, al tiempo que hace incosteables en términos de pesos las exportaciones de productos locales y erosiona las remesas de los migrantes.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel 55 5135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx