Cultura
Ver día anteriorMartes 16 de enero de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Annie Ernaux convoca a defender el derecho a criticar la masacre que se comete en Gaza
Foto
▲ La Nobel se sumó a una huelga contra el racismo y la censura antipalestina en sus formas oficiales más avanzadas.Foto Ap
 
Periódico La Jornada
Martes 16 de enero de 2024, p. 4

La premio Nobel de Literatura Annie Ernaux se sumó a una campaña de boicot a las instituciones culturales de Alemania como condena a su postura sobre la guerra de Israel en Gaza y en defensa de la libertad de expresión.

La organización Strike Germany llamó a trabajadores culturales internacionales a negarse a acudir a actos convocados por las instituciones del país europeo con el fin de condenar el uso de políticas macartistas que suprimen la libertad de expresión, específicamente declaraciones de solidaridad con Palestina.

Se retirará la participación en festivales, paneles y exposiciones, se explica en el sitio strikegermany.org, en el que se publican los nombres de los firmantes, incluida la escritora francesa Annie Ernaux, de 83 años de edad.

Es una huelga contra el racismo y la censura antipalestina en sus formas oficiales más avanzadas. Mientras Gaza está siendo aniquilada, los artistas y trabajadores culturales tienen la responsabilidad de luchar por la solidaridad internacionalista y el derecho a hablar en contra de la masacre en curso.

La ganadora del Nobel en 2022 es una firme defensora de Palestina, como ha manifestado en cartas en las que denunció la ocupación, el apartheid y crímenes contra este pueblo y con su apoyo al movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS). Al darse a conocer la decisión de la Academia Sueca de otorgarle el afamado galardón, algunos sectores israelíes cuestionaron el fallo.

La cadena de noticias Al Jazeera consignó el 10 de enero que más de 500 artistas, cineastas, escritores y trabajadores de la cultura del mundo se han sumado a la protesta y piden a los creadores dejar de colaborar con asociaciones financiadas por el Estado alemán.

Trabajadores culturales están sujetos a verificaciones específicas respecto de su posición sobre Palestina/Israel. Las instituciones están monitoreando las redes sociales, peticiones, cartas abiertas y declaraciones públicas en busca de expresiones de solidaridad con Palestina, con el fin de eliminar a aquellos que no hacen eco del apoyo inequívoco de Alemania a Israel. Estos controles son faltas a las libertades protegidas constitucionalmente y son formas de perfiles raciales, denuncia la organización civil.

Strike Germany acusó que el Estado alemán intensificó la represión contra su población palestina y contra quienes se oponen a los crímenes de guerra de Israel. Las manifestaciones de solidaridad con Palestina son etiquetadas erróneamente como antisemitas y prohibidas; la policía allana espacios de activistas y son frecuentes las detenciones violentas.

Esta ola reaccionaria también se extiende por el sector cultural y el mundo académico, provocando una serie de despidos, cancelaciones, revelar información personal y censura absoluta, silenciando cualquier crítica al Estado de Israel.

La represión, lamentan, ha estado salpicada de escándalos de alto perfil, como el caso de la novelista palestina Adania Shibli, quien fue desinvitada a recibir el premio LiBeraturpreis en la Feria del Libro de Fráncfort.

Otras personalidades que se unieron a la iniciativa lanzada el pasado 8 de enero son la artista británica Tai Shani, ganadora del premio Turner; la actriz estadunidense Indya Moore y el cantante de rock alternativo Hamed Sinno, de origen libano-estadunidense.

El viernes, Tai Shani escribió en la red social X: Al leer la respuesta alemana a la acción Strike Germany, siento pena por lo desquiciada que está Alemania en este momento.