Capital
Ver día anteriorMartes 12 de diciembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Su naturaleza cambió en dos décadas, señala

Rechaza Ruiz Suárez que se hayan incrementado las protestas sociales

Antes se trataba de grupos organizados; ahora son expresiones espontáneas

Foto
▲ Familiares de César David Becerril, quien murió atropellado en Eje Central Lázaro Cárdenas, bloquearon tres carriles de calzada de Tlalpan, en su cruce con calzada Del Hueso, para exigir a las autoridades que detenga al responsable.Foto Alfredo Domínguez
 
Periódico La Jornada
Martes 12 de diciembre de 2023, p. 29

En las pasadas dos décadas se ha modificado la naturaleza de las movilizaciones en la Ciudad de México, pues anteriormente se trataba de grupos organizados con demandas sociales que iban escalando sus protestas; mientras en la actualidad se trata de expresiones espontáneas, con un menor número de participantes y peticiones focalizadas, afirmó el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez.

En entrevista con este diario, aseguró que no se ha identificado un mayor número de manifestaciones, sino que más bien hay ciertas temporadas del año, debido al ambiente político o a determinados hechos, como cuando se discute el presupuesto, cuando éstas son más recurrentes.

Apuntó que en todos los casos se pondera el derecho a la libre manifestación y se prioriza el diálogo y la resolución de las demandas, lo que ha llevado a que en sólo entre 10 y 15 por ciento se hace uso de la fuerza pública para encauzarlas y liberar las vialidades, con apego a los protocolos existentes.

Consideró que las más complejas de resolver y que requieren de mayor tiempo son las tradicionales, en las que se necesita de la intervención del gobierno federal, como ocurrió recientemente con los trabajadores de la salud en el proceso de transición al IMSS-Bienestar, y la de los maestros para exigir mejoras salariales, quienes realizaron bloqueos simultáneos en diferentes puntos de la ciudad.

Hasta resolver demandas

En las otras, donde surgen grupos espontáneos, ya sea de vecinos por la falta de algún servicio como agua o luz, padres de familia por algún problema en alguna escuela que salen de inmediato a la calle, se disipan en promedio entre media hora y una hora en lo que se hace la intermediación con la dependencia que corresponda para resolver sus demandas.

Señaló que entre las más delicadas están las ocasionadas por la ausencia de algún integrante de la familia, que al momento del bloqueo se desconoce si son desapariciones o no. Por lo regular, el número de participantes es reducido y la demanda muy focalizada, pero por la naturaleza del tema el tratamiento es mucho más sensible y no se puede desbloquear hasta que haya certeza de que se les está atendiendo.

Dijo que otras son las relacionadas con los grupos indígenas, que de manera recurrente, cuando se organiza alguna romería, ejercen presión para tener más espacios de venta; y las manifestaciones conmemorativas, como las del 2 de octubre o de las mujeres, en las que hay una logística previa para su atención.