Política
Ver día anteriorLunes 27 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Colaborará el Inmegen con la Comisión Nacional de Búsqueda para acelerar las pruebas de ADN

El Laboratorio de Perfiles Genéticos podría operar el próximo mes

Foto
▲ Equipos de secuenciación genómica instalados en el Instituto Nacional de Medicina Genómica.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Lunes 27 de noviembre de 2023, p. 14

Las primeras pruebas de análisis genómico para la identificación humana se realizaron con buenos resultados. El equipo instalado en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) está a la espera de que la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) certifique la calidad de los estudios referenciales y de restos óseos, lo cual ocurrirá en las siguientes semanas, afirmó Jorge Meléndez, director del Inmegen.

Si no hay retrasos, en diciembre iniciará la colaboración con la Comisión Nacional de Búsqueda para llevar a cabo los procesos de secuenciación genómica que son de alta complejidad y con estándares estrictos para garantizar su pulcritud.

El Laboratorio de Perfiles Genéticos es el nombre oficial de la unidad donde ya se encuentran los equipos con las pruebas genéticas. Uno es el de muestras referenciales que son parecidas a las de paternidad. Se pueden realizar cuando se cuenta con muchos restos humanos. Otra tecnología instalada es la de análisis de restos óseos complejos por su nivel de degradación.

La Jornada visitó las instalaciones del laboratorio en el segundo piso del Inmegen, las cuales ya sólo se pueden ver desde fuera. Sólo tiene acceso el personal autorizado del que, además, ya se obtuvo el perfil genético por si llegara a haber alguna contaminación. En ese caso, el procedimiento se debe reiniciar, explicó Meléndez.

Las pruebas referenciales se realizan en equipos de secuenciación genómica de nueva generación. La información que se obtiene se compara con las muestras sanguíneas de familiares de personas desaparecidas, las cuales desde hace varios meses se están integrando en una base de datos a cargo de la Comisión Nacional de Búsqueda. En el Inmegen se podrán realizar altos volúmenes de pruebas.

Otro estudio que será posible efectuar en el futuro es el conocido como ADN mitocondrial. Estas células provienen de la madre. Meléndez explicó que la célula humana contiene un núcleo donde se encuentra el ADN del padre y la madre, una copia de cada gen, pero en la mitocondria puede haber 10 mil 100 o más copias de ADN materno.

Por eso es una gran fuente de información, sobre todo cuando la muestra de resto óseo está degradada y se dificulta la identificación tradicional, se puede recurrir al ADN mitocondrial.

Para concretar este tipo de estudio se requiere una base de datos de ADN mitocondrial de la población mexicana para hacer las comparaciones con los resultados de la secuenciación genética. El investigador señaló que este tipo de tecnología y base de datos existe en Estados Unidos y Europa.

Por ahora, una vez que la EMA otorgue el certificado ISO para laboratorios forenses, con el cual se garantiza la confiabilidad de los resultados de los estudios, así como la licencia de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el Inmegen empezará a recibir las muestras de restos óseos para la obtención del perfil genético.

Serán muestras complejas por la degradación provocada por haber estado a la intemperie, quemadas o enterradas.

El primer paso consiste en la limpieza, la eliminación de solventes y otros materiales que pudieran afectar las pruebas de biología molecular.

Enseguida se lleva a una cabina donde la muestra se fragmenta y en uno más se pulveriza hasta alcanzar una consistencia similar al talco. De ahí pasa a otro equipo donde se realiza la extracción del ADN.

El director del Inmegen comentó que los principales retos que enfrentarán los investigadores es que el resto óseo contenga poco ADN y la contaminación provocada dentro del laboratorio, y es que tocarla o soplar aire a la muestra es suficiente para tener que volver a empezar.

La extracción de ADN del polvo del hueso se realiza en equipos de alta tecnología y con el secuenciador se cuantifica mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Ahí se ubican los reactivos para 20 marcadores biológicos para la obtención del perfil genético.

Esa información es la que se entregará a la Comisión Nacional de Búsqueda, donde se localiza la base de datos con las muestras de sangre de los familiares de personas desaparecidas para hacer las comparaciones respectivas, indicó el funcionario.