Política
Ver día anteriorLunes 27 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Países vulnerables a cambio climático negociarán fondo para adaptación en COP-28
 
Periódico La Jornada
Lunes 27 de noviembre de 2023, p. 13

Tras un año en que se rompieron récords de aumento de temperatura, con frecuentes olas de calor en el planeta, en las que se rebasó el límite de incremento de 1.5 grados centígrados, el jueves comienza la cumbre de cambio climático en Dubái. Ahí se prevé que los países desarrollados, los mayores emisores de gases de efecto invernadero, otorguen suficientes recursos para que las naciones más vulnerables se adapten o aminoren afectaciones por el calentamiento global.

Acelerar la eliminación global de los combustibles y subsidios fósiles; aumentar el financiamiento para adaptación y la mitigación, y garantizar la transparencia de los compromisos climáticos son los temas principales de la 28 Conferencia de las Partes (COP). Aún está pendiente de conocerse la postura del gobierno mexicano en esta cumbre,

México es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático y en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento, se esperan efectos negativos en la producción agrícola, la salud humana, la biodiversidad y la energía, así como aumento en la frecuencia y magnitud de eventos extremos, advierte el estudio Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida, elaborado por el Programa de Investigación en Cambio Climático y el Instituto de Cien-cias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Entre los temas urgentes a tratar en la COP están continuar el avance de los temas pilares del Acuerdo de París, en los que a lo largo de los años se han dado ciertos progresos, como la mitigación, en el cual, más allá de las promesas que representan la metas trazadas y las actualizaciones de las mismas, existe rendición de cuentas, sostuvo Adrián Fernández director de Iniciativa Climática de México.

En la adaptación, que es donde se pelea desde hace años que los países desarrollados otorguen suficientes recursos, se siguen quedando cortas las aportaciones, y otro tema vinculado con esto, que tiene que ver con el impacto del huracán Otis en Acapulco, es el de pérdidas y daños, sobre el cual se acordó en la conferencia pasada el establecimiento de un mecanismo de apoyo.

Se sabe que la mayoría de los países, 150, casi no han contribuido con las emisiones del calentamiento global, pero ya sufren impactos severos, como las islas del Pacífico Sur que no abonan al cambio climático, pero padecen una alta vulnerabilidad; les urge recibir recursos del fondo de adaptación y se requiere que haya reglas para un fondo en los casos de pérdidas y daños.

Recordó que en la COP-27 no se logró que se hiciera el pronunciamiento de eliminar en forma acelerada los combustibles fósiles, esto debe ocurrir si se quiere ser congruentes con los objetivos de que hay que bajar 45 por ciento las emisiones y luego llegar a cero emisiones netas.

Mencionó que la Unión Europea, China y Estados Unidos ya establecieron en sus legislaciones que alrededor de 2035 dejarán de vender vehículos de combustión interna, y en la industria automotriz ya hay una carrera a ver qué marcas se van al 100 por ciento con productos eléctricos.