Opinión
Ver día anteriorViernes 24 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Arranca la precampaña por la Ciudad de México // Clara Brugada, con amplio respaldo // ¿Podrá recuperar Morena las alcaldías perdidas?

Astillero

Tersa y celebrada detención de El Nini // Biden le dio contexto // Xóchitl, Riquelme, Max // Monreal, ¿Senado?, hija

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Economía moral

Historia de mi vocación, 43ª entrega // Antropología Filosófica Marxista y Perfeccionismo (4ª parte)

México SA

Pobreza y riqueza concentrada // Latinoamérica: crisis en cascada // Privatización=fortunas Forbes

Julio Boltvinik
Carlos Fernández-Vega
Penultimátum

Bollywood arriba al Museo Quai Branly

Jazz

Navidad en jazz // Carlos Tercero Big Band

Antonio Malacara
Desigualdad, el azote latinoamericano
E

n América Latina y el Caribe, donde 182 millones de personas sobreviven por debajo de la línea de la pobreza, 105 milmillonarios acaparan 453 mil millones de dólares, equivalentes a alrededor de 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) regional. Aunque de 2019 a 2022 el índice de Gini (usado para medir la desigualdad económica) se redujo en 1.1 por ciento en promedio anual, 10 por ciento de la población más acaudalada percibe ingresos 21 veces mayores que el decil de menores recursos. Si se compara a los 105 más ricos con el promedio de la población, los primeros tienen patrimonios medios 239 mil veces mayores.

El Correo Ilustrado

Cuatro mujeres extraordinarias

N

o soy feminista, creo en una lucha conjunta del ser humano en sus diversas expresiones, para hacer del nuestro un mundo mejor. Pero en esta ocasión me referiré a cuatro mujeres extraordinarias. A las actrices y destacadas activistas Susan Sarandon y Melissa Barrera, con las que me solidarizo ante su despedida por expresar su apoyo a Palestina. Como ciudadanas comprometidas han mostrado su gran congruencia ante la terrible destrucción de vidas de parte de Israel comandado por Netanyahu y respaldado por el gobierno de Estados Unidos. Expreso también mi apoyo a la relección de la fiscal de la CDMX, Ernestina Godoy, enfrentada ahora a la miseria opositora, que nos ha dado confianza de que la verdad en el derecho puede existir, para dar tranquilidad a la ciudadanía. Por eso debe seguir. Y con tristeza le doy un adiós sentido a María de Jesús Méndez Alvarado, doña Marichu, mujer de grandes luchas, víctima en su momento del viejo sistema, pese a lo cual no cejó hasta su muerte.

Tanto monta, monta tanto: Feijóo-Abascal como Milei-Macri
S

ólo reinterpretando el pasado se explica el presente. Las derechas en Europa y América Latina comparten un fondo común, su desprecio a la democracia. Tras la derrota militar del nazifascismo en 1945 nació un pacto: el constitucionalismo republicano, asentado en el estado del bienestar. Con la caída del muro de Berlín, las sutilezas del consenso de gobernabilidad se fueron al traste. La derecha tomó la iniciativa y hasta hoy. Sobre una ideología libertaria antiestatista, belicista y profundamente anticomunista, se levantó el mundo de posguerra fría, asentado en el mito de una economía y sociedad de mercado. En este contexto crecen los gobiernos progresistas de primera generación. Crisis va, crisis viene, el progresismo se ató a gestionar privatizaciones, promover la reforma del mercado laboral, y alentar la apertura financiera y comercial. Políticas asistencialistas sustituyeron las políticas redistributivas. Subvenciones para pobres en medio de una guerra contra las clases trabajadoras y sus organizaciones sindicales. La criminalización de la protesta social acompañó la mutación de la derecha, que contó con la inestimable colaboración de los progresistas, más preocupados por ganar elecciones que construir un proyecto alternativo a la economía de mercado.

Bienvenida, señora presidenta
B

ienvenida, señora presidenta de la República. No hay un error en el saludo. Estando consciente de que usted asumirá formalmente el cargo el 1º de octubre de 2024, es posible saludarla así. Será usted la primera dama que llega al cargo plenamente por voluntad del pueblo.

Marcos Roitman Rosenmann
Jorge Carrillo Olea
Internacionalismo crítico y luchas por la vida
L

a cátedra Jorge Alonso recientemente publicó un libro más de su prolífica colección editorial: Internacionalismo crítico y luchas por la vida: hacia la construcción de horizontes futuros desde las resistencias y autonomías, de circulación libre (catedraalonso-ciesas.udg.mx/content/internacionalismo-crítico-y-luchas-por-la-vida-hacia-la-construcción-de-horizontes-futuros). Dedicada a la memoria de Pablo González Casanova, comandante Pablo Contreras , y coordinada por el antropólogo Francisco de Parres Gómez, la obra colectiva cuenta con capítulos de 19 autores del entorno solidario con el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y que se sitúan en diversos territorios, luchas y procesos vinculados al pensamiento crítico necesario para enfrentar los desafíos globales de nuestro tiempo, cubriendo en sus casi 600 páginas, cuatro ejes temáticos que se interconectan y complementan: 1) el internacionalismo en el siglo XXI para transversalizar las luchas; 2) la importancia de las mujeres en los procesos revolucionarios; 3) otro arte, otra cultura y otros medios de comunicación, y 4) alternativas frente a la crisis global, precedidos de una introducción que anuncia cantos de esperanza y utopías realizables.

Aguascalientes: el costo inesperado
L

a Fiscalía General del Estado de Aguascalientes se ve envuelta en un escándalo de alcance internacional debido al asesinato de le magistrade Ociel Baena, quien, antes de su fallecimiento, era reconocido como un símbolo del género no binario en México, según reportes de la cadena BBC de Londres.

Gilberto López y Rivas
Juan C. Guerrero Esparza*
Dos Cristinas y una fotografía de Tina Modotti
Foto
Madre con bebé en Tehuantepec (1929), de Tina Modotti. Foto cortesía de Emilio Payán
Homenaje a Santiago Ramírez
L

a directora María Elena Medina Mora, de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ideó un homenaje a los maestros fallecidos o desaparecidos, denominado La cápsula del tiempo, con las semblanzas de los maestros desaparecidos; tuve el privilegio de hacer la semblanza de mi mentor Santiago Ramírez.

Emilio Payán
José Cueli