Deportes
Ver día anteriorViernes 17 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Queremos piso parejo sin distinción de género: Senador

Urgen equidad salarial y seguridad social en el deporte: Ibeth Zamora
Foto
▲ La ex mediocampista Paola López ha promovido en redes sociales la importancia del proyecto del Senado, al tiempo que da voz a las futbolistas para evitar represalias de los clubes.Foto @cruzazulfemenil
 
Periódico La Jornada
Viernes 17 de noviembre de 2023, p. a11

La iniciativa en el Senado para establecer un salario base y seguridad social en el deporte profesional se ha convertido en un faro esperanzador para las atletas. Si bien el proyecto se ha enfocado más en el futbol, existen otras disciplinas que piden ser escuchadas, como el boxeo, mientras la especialista en género y deporte Claudia Pedraza reconoció el riesgo de que no se apruebe este proyecto.

Ibeth Roca Zamora, ex monarca de peso minimosca, recalcó la urgencia de tener seguridad social y la creación de un tabulador base para contiendas titulares, pues hay campeonas mundiales con ganancias de 30 mil pesos por pelea.

Los contratos que me han dado indican que no somos empleados como tal, tampoco tenemos seguro social. Si hay un incidente durante las peleas, los promotores se deslindan. También sería bueno establecer un sueldo. José Sulaimán lo intentó en 2011, aunque no se concretó. Las iniciativas son buenas, pero nos gustaría más que todo eso se hiciera realidad, narró Zamora.

Años de lucha

Las boxeadoras son parte de las deportistas profesionales que por más tiempo han luchado por condiciones laborales dignas. Sus salarios suelen ser muy bajos, compara-dos con las ganancias de los varones. Las bolsas para una monarca mundial puede ser de 100 mil pesos, cifra muy lejana a los 50 millones de dólares que ganó Saúl Canelo Álvarez en el duelo ante Jermell Charlo. Todo va de la mano de la mercadotécnica y a las mujeres falta que nos promuevan más, subraya.

En el futbol femenil también existe una amplia brecha salarial. El delantero de Tigres, André-Pierre Gignac, gana más de cuatro millones de dólares anuales, de acuerdo con el diario Marca. El sueldo promedio de las jugadoras de la Liga Mx Femenil es entre 8 mil y 12 mil pesos mensuales, aunque algunas futbolistas élite, como Katty Martínez, reciben 150 mil, según TUDN.

Varias de las futbolistas suelen costear gastos de vivienda, nutrición, gimnasio, equipo deportivo y consultas sicológicas, por lo que algunas tienen un trabajo alterno además del que realizan en las canchas.

Pedraza, doctora en ciencias sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México y especializada en género y deporte, explicó que la iniciativa que fue aprobada para pasar al pleno en el Senado no pretende que se igualen los sueldos de las mujeres a los actuales que perciben los hombres en el deporte profesional, sino que tengan un salario mínimo requerido para enfocarse sólo en ese trabajo.

Aunque todavía no se habla de montos en específico para fijar un sueldo base en el deporte, la respuesta de la Liga Mx fue polémica al considerar la iniciativa como inviable y señalar que pondría en riesgo el torneo. No obstante, después pidió un diálogo con el Senado.

Ricardo Salinas Pliego, dueño de una televisora, así como del equipo Mazatlán, donde las jugadoras no tienen casa club, afirmó que era una manera machista de extinguir la liga femenil por decreto.

Pedraza destacó que es la primera vez que escuchamos a la Liga Mx hablar sobre las contrataciones de las jugadoras, pues todo había sido a puerta cerrada.

La iniciativa se presentó hace seis meses y los directivos pudieron hablar antes. Ahora están obligados a generar sus propias propuestas para alcanzar esa equidad. Desafortunadamente esto apenas es una iniciativa y podría haber muchas modificaciones o no pasar, advirtió.

La ex mediocampista Paola López Yrigoyen ha promovido la iniciativa con mensajes en redes sociales, en los que explica la importancia de este proyecto. Ha sido también la voz de varias jugadoras, pues para las futbolistas es complicado hablar sin enfrentar represalias.

En contraste, los directivos de otros deportes ya comienzan a expresar su postura. La Liga Mexicana de Beisbol, que anunció hace unas semanas la creación del torneo femenil de softbol, expresó: Apoyamos a cabalidad cualquier iniciativa en favor de la equidad, pero también pidió un espacio de diálogo con los legisladores.

Reconocimiento y certidumbre

Por su parte, el coordinador de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda, envió ayer una carta a la presidenta de la Liga Mx Femenil, Mariana Gutiérrez, en la que defiende la reforma para fijar un salario base para los deportistas profesionales. Esta disposición significa crear un piso parejo sin distinción de género; no significa establecer los mismos salarios para ambas ramas, como erróneamente se ha dicho en algunos espacios, subrayó.

A partir de este sueldo base podrán existir incrementos adicionales en función del deporte que se practique, la experiencia, las ligas, las categorías, la trayectoria, los resultados y otras compensaciones. No se establecen cantidades específicas, éstas tendrán que ser definidas por cada federación en coordinación con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Instituto Nacional de las Mujeres, atendiendo las circunstancias, características y necesidades de cada disciplina. De lo que se trata es de que exista certidumbre, reconocimiento y equidad como en cualquier otro trabajo, apuntó.

Como uno de los promoventes de la modificación a la Ley Fede-ral del Trabajo, Castañeda resaltó que muchas mujeres deportistas tienen contratos sin las prestaciones mínimas de ley, lo que termina por precarizar sus vidas y afectar sus carreras, desempeño y desarrollo deportivo. Por ello, se busca un estándar mínimo de derechos laborales para los profesionales del deporte, en los que se incluye la seguridad social.

El emecista se dijo dispuesto a dialogar con Gutiérrez para lograr que la reforma salga adelante de la mejor manera, tras recordar que en su elaboración se consultó a atletas.

La modificación no tiene dedicatoria para el futbol femenil o para cualquier otra disciplina, concluyó.