Cultura
Ver día anteriorSábado 11 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Ciclo de la UNAM repasará la evolución de la danza moderna de 1981 a 2010

El propósito es dar información histórica a los nuevos bailarines y tener un registro histórico mediante el remontaje de las coreografías

Foto
▲ El ciclo da oportunidad a los jóvenes de conocer cómo cambió el posicionamiento de los artistas de la danza a lo largo de las décadas, explicó la directora de Danza UNAM, Evoé Sotelo, a La Jornada. En la imagen, desde la izquierda, Silvia Unzueta, Myrna de la Garza, Leticia Alvarado, Miguel Ángel Díaz Cordero, Bárbara Alvarado y Cecilia Appleton.Foto Liliana Velázquez/Archivo DanzaUNAM
 
Periódico La Jornada
Sábado 11 de noviembre de 2023, p. 3

Con el propósito de tener un registro de las obras de danza contemporánea creadas a partir de los años 80, la Coordinación de Difusión Cultural, por conducto de la Dirección de DanzaUNAM, organizó el ciclo La memoria de los pasos: Remontajes de coreografías emblemáticas 1981-2010, conformado por nueve obras y charlas, que mostrará a las nuevas generaciones cómo se diversificó el arte dancístico en el país.

Sobre el proyecto que comenzó ayer en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, la titular de la Dirección de Danza UNAM, Evoé Sotelo, expresó a La Jornada que las nuevas generaciones desconocen la historia dancística, por lo que es fundamental que tengan una idea de cómo ha evolucionado.

Nos pareció muy interesante el ejercicio, porque vemos un vacío muy claro en las nuevas generaciones respecto de la historia, no digamos a la de antes de la danza moderna, sino a la reciente. Se están formando profesionales en esta disciplina y no conocen lo que ha sucedido con el pensamiento coreográfico y dancístico en México a partir de los años 80, lo cual me parece preocupante.

Agregó que el ciclo brinda una oportunidad a los jóvenes para conocer de qué manera cambió el posicionamiento de los artistas de la danza a lo largo de las décadas, y esto tiene que ver con lo social, con lo económico y lo político. Nuestro quehacer es un reflejo del momento histórico que vivimos.

Respecto de los discursos de los creadores en las décadas pasadas, Sotelo comentó que en los años 80 las propuestas eran más sociales, por ejemplo, se gestó la danza callejera a raíz del sismo de 1985; había una noción de colectividad. En los años 90, la danza se transformó a partir de las nuevas políticas culturales con el surgimiento del Fonca y de las becas; se dio una modificación por completo de las formas de hacer y de pensar, así como de los intereses de los artistas alrededor del ejercicio dancístico y se abrió a ciertos lenguajes.

Al referirse a la década de 2000, la directora de DanzaUNAM dijo que se trató de una época interesante, ya que debido a las redes sociales y a las plataformas digitales, como YouTube, hubo un intercambio de contenidos. Se dio más presencia de la multimedia en el lenguaje dancístico con relación al video y la música en vivo. Fue la búsqueda alrededor de lo tecnológico.

Durante las funciones se documentará cada obra, y esos registros formarán parte de la Mediateca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La coreógrafa y directora de Contradanza, Cecilia Appleton, quien participa en el ciclo con Algunos instantes, algunas mujeres, consideró importante que se realicen los remontajes, ya que la danza es efímera y se pierde en la historia; además de que permite descubrir los lenguajes corporales de varios creadores.

Algunos instantes, algunas mujeres fue creada por Appleton en 1985 para hablar de las funciones de la mujer en la vida.

El coreógrafo y bailarín Serafín Aponte, quien participará en el ciclo, sostuvo que mantener una memoria viva de la danza en el país es algo que no se realiza con frecuencia. “Se pueden tener referencias bibliográficas, pero ver la obra nuevamente es todo un acontecimiento; es un proyecto interesante que se ha venido abordando.

Recuerdo que la maestra Josefina Lavalle (1924-2009) tuvo interés de rescatar o tener un proyecto sobre el desarrollo de la danza moderna en México.

Para el creador, es vital que se remonten las obras coreográficas porque son legados para las nuevas generaciones.

Soy parte de una generación de bailarines que se autonombró movimiento de grupos independientes de danza contemporánea, y actualmente son los bailarines y coreógrafos que sostienen la danza.

Aponte también recordó que a partir del sismo de 1985 varios grupos incursionaron en la danza en las calles, porque decidieron llevar su arte a los damnificados; querían estar presentes en la sociedad.

Esa década de los años 80 dio reconocimiento a la danza mexicana a escala internacional. También logramos participar en festivales y nos presentamos en distintos escenarios fuera del país.

De acuerdo con Danza UNAM, del 10 al 12 de noviembre se presentan piezas de la década de 1980, como Rapsodia en rojo, de Silvia Unzueta; Algunos instantes, Algunas mujeres, de Cecilia Appleton, y Todo aquel sorprendido, todo aquel consignado, de Miguel Ángel Díaz Cordero, a partir de la versión coreográfica de Luis Enrique Mueckay.

Del 17 al 19 de noviembre se presentarán las piezas de la década de 1990, como Del amor sólo el nombre, de Leticia Alvarado; Adentro indócil… o con la nariz contra el vidrio, de María de Lourdes Luna Aranda, y El cine de allá, de Myrna de la Garza Brena.

Del 24 al 26 de noviembre será el turno a las coreografías de la primera década del siglo XXI, que son Muerte suspendida, de Bárbara Alvarado; Mi última foto, de Esthel Vogrig Nardini, y Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la historia de los tres hombres que pretendían volar, pero temían preguntar (propuesta #9), de Mauricio Nava.

Las funciones del ciclo La memoria de los pasos: Remontajes de coreografías emblemáticas 1981-2010, serán los viernes a las 20 horas, sábados a las 17 y domingos a las 18 horas. El sábado serán en el vestíbulo de la sala Miguel Covarrubias, ya que se darán charlas antes de la función; los domingos, los coreógrafos conversarán con el público al terminar la presentación.