Cultura
Ver día anteriorJueves 2 de noviembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El Muac estrena un nuevo formato de exhibición de su colección permanente

Cuenta con núcleos independientes que exploran su fondo de manera más amplia y profunda

 
Periódico La Jornada
Jueves 2 de noviembre de 2023, p. 4

Hay obras de arte que uno visita como si fuera a ver a la familia. Con esta idea en mente el Museo Universitario Arte Contemporáneo (Muac), en su 15 aniversario, estrena un nuevo formato de exhibición de su colección permanente. Consiste en tener de tres a cinco núcleos, cada uno independiente de los otros y con tipos de exhibición muy diferentes, que nos permiten explorar la colección de manera más amplia y profunda, expresa Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del recinto universitario.

Esto implica tener exhibiciones monográficas sobre determinadas épocas o grupos, temáticas que conectan obra que no está relacionada históricamente; sin embargo, apunta en una misma dirección al abarcar cierto tipo de procedimiento, precisa Medina.

Al mostrar una serie de exhibiciones que no son equivalentes, se puede conocer la colección a fondo y comunicar al público la diversidad y complejidad de la práctica contemporánea. Al exhibir la obra reciente se necesita asumir que todavía no hay canon ni tampoco un relato aceptado. Lo que hay es un material por ser explorado, ante lo que debemos plantearnos la sorpresa, acota el especialista.

La muestra Colección Muac: Genealogías y disidencias reúne, entonces, núcleos de características muy diversas. Una carpeta de El Archivero es una monografía histórica que gira entorno al espacio más importante de colección, venta y difusión del libro de artista que se tuvo en el país. El Archivero fue fundado en 1984 por Yani Pecanins, Gabriel Macotela y Armando Sáenz, y funcionó hasta 1993 en varios locales de la colonia Roma. Constituyó una colección bajo la inspiración teórica y práctica de Ulises Carrión, señala Medina.

Un segundo núcleo, Cuarto oscuro, parte de una serie de dibujos eróticos que Juan Soriano le enviaba al novelista y cuentista Jorge López Páez de manera regular desde Europa, que éste enmarcó para cubrir una pared. Ahora se mostrará públicamente como un testimonio de las comunicaciones que, en cierta manera discretos, hubo en el mundo cultural gay en México, así como de este espacio en el que una cierta visibilidad ocurría de una manera secreta. Alrededor de esta pieza se ha creado una representación de obras que tienen un carácter sexual explícito en la colección. Entre los artistas incluidos están Rocío Boliver La Congelada de Uva, el Taller Documentación Visual, Santos Balmori, Armando Cristeto, Nahúm B. Zenil y Omar Gámez.

El apartado La fiesta de las balas toma su nombre de una instalación de Enrique Jezik, quien lo retomó de un episodio de El águila y la serpiente, novela de Martín Luis Guzmán. Aquí las obras residen entre visualizar la lógica del poder y la fuerza, así como el uso de las armas. Comprende trabajo también de Carlos Aguirre, Germán Venegas, Jonathan Hernández y la colombiana Clemencia Echeverri, quien compiló testimonios de antiguos sicarios en el largo periodo de la violencia en su país.

Para Al ras del suelo, el último núcleo, se desplegaron distintas esculturas y objetos tanto en la terraza norte como en la planta baja del Muac. Figuran artistas como Damián Ortega, Betsabeé Romero, Priscilla Monge y Pablo Vargas Lugo.

Desde un principio la colección del Muac, de más de 2 mil obras, 54 fondos y cinco colecciones documentales, respondió a la necesidad de crear un acervo de arte contemporáneo, así como sus antecedentes modernos, con énfasis post-1952 y post-68. Esta empresa en gran medida “deriva de la percepción que teníamos muchos de los que estuvimos en Curare (espacio crítico para las artes) en los años 90; es decir, que el Estado mexicano había descuidado su tarea respecto al patrimonio contemporáneo, así como de documentar las creaciones de los artistas locales, a fin de que fueran apreciadas y poseídas por sus coetáneos y las generaciones futuras.

En México ha habido una seria falta de atención por crear colecciones y, sobre todo, adquirir las obras de arte para éstas. La política de coleccionismo para el arte moderno y contemporáneo ha sido muy defectuosa. Contamos con un concepto deforme del patrimonio que nos hace pensar que tenemos que heredarlo, desenterrarlo y recibirlo siempre al demandar las supuestas propiedades de objetos que trotan por el mundo, cuando en realidad tenemos un Estado que considera la adquisición de obras y la compilación de lo reciente como algo incomprensible.

Medina celebra que hace tres lustros la Universidad Nacional Autónoma de México haya tomado la decisión de crear una institución que hiciera lo contrario, al generar una colección importante y compendiada.

La exposición Colección Muac. Genealogías y disidencias permanecerá hasta el 28 de abril de 2024 en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (Insurgentes Sur 3000, Centro Cultural Universitario).