Cultura
Ver día anteriorDomingo 29 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Bernardo Bátiz presentó segunda edición de Teoría del derecho parlamentario
 
Periódico La Jornada
Domingo 29 de octubre de 2023, p. 4

Durante la presentación de su libro Teoría del derecho parlamentario, la noche del viernes, el consejero de la Judicatura Federal, Bernardo Bátiz, recomendó a los integrantes del Poder Judicial que no se confíen mucho y les recordó que es cierto que tienen la última palabra en algunas cosas, pero también un límite, y hay un mecanismo para controlar.

En el aula Centenario del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el jurista, escritor y ex legislador federal de 87 años coincidió con la opinión de su colega y ex compañero de bancada en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, Jaime Cárdenas Gracia, de que en México existe un desequilibrio entre los tres poderes en favor del Judicial.

Su naturaleza, que se dijo aquí, que dice la última palabra, es cierta, pero hay otra última palabra, el desafuero o juicio político; eso pueden hacer las cámaras de Diputados y de Senadores respecto del Poder Judicial, si se excede, si rompe la legalidad o actúa indebidamente.

Acompañado por la directora del IIJ de la UNAM, Mónica González Contró; la investigadora Cecilia Mora Donatto, y el ex diputado federal Jesús González Schmal, Bátiz sostuvo que el interés por la teoría parlamentaria y el estudio del derecho legislativo en México comenzó a abrirse camino hasta que existió una verdadera vida parlamentaria.

Refirió que antes era una materia nula, pues desde el porfiriato y hasta gran parte del siglo XX, con un partido político hegemónico al frente del gobierno, las cámaras eran apéndices del Ejecutivo.

Rememoró como ejemplo que Alfonso Martínez Domínguez, siendo coordinador del PRI en la Cámara baja, disponía de un teléfono rojo para llamar a la Secretaría de Gobernación cuando tenía dudas, y los diputados volteaban a ver cómo votaba su pastor, y ellos votaban igual.

Según el jurista, uno de los principios sustantivos del derecho parlamentario es, en primer lugar, la libertad: No puede haber legisladores, diputados, senadores o parlamentarios con cualquier nombre que no tengan libertad. Ésta tiene dos vertientes: la del órgano colegiado y la individual, porque el protagonista de la vida parlamentaria debería ser el parlamentario y no el grupo parlamentario, como ha ocurrido; éste servía para organizar a los diputados y senadores, pero no para restarles libertad individual y colectiva, esenciales para la vida parlamentaria.

Tras destacar la necesidad de impulsar el conocimiento y el estudio de este tipo de derecho en el país, Bernardo Bátiz remarcó que los legisladores son representantes de la nación, a la cual definió como el pueblo mexicano que comparte una lengua, una historia y un futuro.

Es a ese pueblo, que es el soberano, al que representan los legisladores, no a su gobernador, partido ni a su coordinador; son autónomos, deben votar en conciencia, de acuerdo con sus convicciones y, claro, cumplir sus compromisos; si los hicieron en campaña, cumplirlos, pero si no lo quieren hacer, si cambiaron de opinión, que lo digan francamente, sostuvo.

Esta es la segunda edición del libro Teoría del derecho parlamentario, que fue actualizada y elaborada por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados. La primera edición se publicó en 1999 y estuvo a cargo de Oxford University Press.