Cultura
Ver día anteriorDomingo 29 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Llevan al FIC la versión teatral de El salvaje, libro de Guillermo Arriaga
Foto
▲ Puesta en escena a cargo de la compañía alemana Schauspiel Köln en tres idiomas.Foto cortesía del festival
Enviada
Periódico La Jornada
Domingo 29 de octubre de 2023, p. 4

Guanajuato, Gto., Un dolor aplastante y la ansiedad de venganza son retratados en la puesta en escena El salvaje, que se presentó en el Teatro Principal como parte de la edición 51 del Festival Internacional Cervantino (FIC).

Se trata de la adaptación de la novela homónima de Guillermo Arriaga que realizó la compañía alemana Schauspiel Köln, con dirección y dramaturgia del mexicano David Gaitán, la cual llega a la escena nacional con una historia entrelazada en tres lenguas.

Cuando se tocan dolores tan profundos, podemos hablar el mismo idioma. Alemania y México se unen para hacer teatro, comentó David Gaitán al conversar con la prensa sobre la obra que aborda cómo se construye la identidad en el contexto más violento después de atravesar todas las capas de pérdida y dolor de un personaje frente a los impulsos más oscuros.

Por otra parte, también retrata el nacimiento de los fanatismos y cómo se radicaliza el pensamiento en torno a los grupos de choque del catolicismo en los años 70.

Cinco es el nombre del personaje principal. Sus 14 años de edad marcan un momento inicial del libreto. Su hermano es asesinado por un grupo católico de ultraderecha que ejerce la violencia en nombre de la perfección divina. Apenas tres años después también mueren la abuela, el padre y la madre. El panorama es un viaje a un frío y solitario, casi suicida, escape del mundo. La aventura narrativa es resolver el rompecabezas detrás de un hecho tan radical, en palabras de Gaitán.

Su cuerpo se alejará flotando, señala un rótulo en alemán grafiteado en el escenario dividido en dos niveles. Uno, atiborrado con muebles viejos, con estilo de los años 70. El otro, en la parte alta, evoca un bosque gélido. Se hace una metáfora en escena, con un espacio urbano y luego otro totalmente bucólico, expresó Gaitán.

Una iglesia, una azotea o un bosque responden al aliento cinematográfico y teatral, en tanto es el terreno para lo que queramos. Es un ejemplo de que el edificio teatral no es limitante de la imaginación y de hacer una historia que atraviese en términos de tiempo, espacio y fragmentación.

La obra se estrenó en 2021 en el Teatro de la Ciudad de Colonia, en Alemania. Llega ahora a los escenarios mexicanos; después de dos funciones en Guanajuato se montará en Guadalajara y la Ciudad de México, en el teatro Julio Castillo, el 7 de noviembre.

Al hablar de la colaboración internacional, la dramaturga Stawrula Panagiotaki apuntó que el tema del lenguaje fue el más interesante para nosotros, por eso la queríamos en tres idiomas en escena. Fue una exploración para expresar sentimientos sobre el escenario en un lenguaje ajeno. Los actores cambian de una a otra lengua en cualquier frase, mientras se hace la traducción con subtítulos en pantallas en el escenario.

El escritor y guionista Guillermo Arriaga publicó El salvaje en 2016, una ambiciosa novela de más de 600 páginas. Al momento de elegir el libro para llevarlo al teatro se partió de la búsqueda de un texto contemporáneo, y coincidió con el lanzamiento de la traducción al alemán. Tenía temas filosóficos y sociales interesantes para nosotros. Otro aspecto fue indagar qué nos puede decir, en nuestro tiempo, lo que ocurría en México en los años 70”.

La integrante del equipo de dramaturgos de la compañía alemana consideró que en un sentido cultural universal se habla de la ira y el deseo de venganza. Por momentos es divertida y en otros dolorosa, ya que aborda la depresión y el duelo, así como la forma en que una persona se repone para salir adelante.

Es una historia apabullante y fragmentada. Al final de la función, un par de silenciosos segundos antecedieron la reacción del aplauso, todavía volviendo de la historia y cuestionando en la mente qué sucedió, después de dos horas y media de la presencia de los actores en el escenario del teatro.

El elenco estable de la Schauspiel Köln está conformado por tres mexicanos y tres alemanes, quienes además de cruzar los diálogos en las lenguas de Goethe, Cervantes y Shakespeare, también hacen creaciones de música en vivo, ya sea frente al piano, con golpes de percusión sobre los muebles o hasta en una banda de rock. Los elegidos para esta versión de estreno en Guanajuato fueron: Stefko Hanushevsky, Benjamin Höppner, Sean McDonagh, Raúl Villegas Román, Paula Watson Ruiz y Pablo Chemor Nieto.

Para Gaitán, la aspiración siempre es a que el teatro se comunique con el presente. Si no es así, el teatro pierde mucho de su sentido. Aquí, la estrategia es contar cómo un personaje da la vuelta a un grupo de fanáticos religiosos. Y que los espectadores hagan las conexiones que consideren pertinentes. Pero sí tener una conversación activa.