Economía
Ver día anteriorMiércoles 18 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Precios de petróleo repuntan por guerra en Medio Oriente
 
Periódico La Jornada
Miércoles 18 de octubre de 2023, p. 28

Los precios del petróleo cerraron ayer al alza, sostenidos por los temores a una expansión del conflicto entre Israel y Hamas tras el bombardeo a un hospital en Gaza.

El Brent del Mar del Norte subió 25 centavos a 89.90 dólares el barril y rebasó los 90 dólares en los intercambios electrónicos posteriores al cierre en Londres. El estadunidense WTI quedó estable en 86.66 dólares y la mezcla mexicana de exportación avanzó tres centavos a 82.47 dólares el barril, de acuerdo con información de Pemex.

El ataque al hospital de Gaza, en el que murieron cientos de personas, es típicamente la acción que aumenta los riesgos de volver este conflicto potencialmente más regional, lo cual podría poner en peligro el suministro de petróleo en la región, comentó John Kilduff, de Again Capital.

Al mercado le preocupa que el conflicto se extienda a Irán, un gran productor de crudo y miembro de la OPEP, o incluso un eventual endurecimiento de las sanciones contra Teherán, que respalda a Hamas.

El repunte de las cotizaciones del crudo se vio frenado por la perspectiva de una mayor oferta de crudo de Venezuela, luego de que el lunes versiones de prensa aludieron a un acuerdo entre Washington y Caracas que apuntaría a aliviar las sanciones a la industria petrolera venezolana a cambio de elecciones presidenciales bajo revisión internacional el próximo año.

Peso y bolsa, con pérdidas

El peso cerró la sesión con pérdida de 0.68 por ciento frente al dólar, al ubicarse en 18.01 unidades por billete verde, siendo la divisa más depreciada. En la jornada, el tipo de cambio mostró una alta volatilidad al tocar un máximo de 18.0797 y un mínimo de 17.8718 pesos por dólar.

En el mercado financiero este martes continuó la cautela debido al conflicto en el Medio Oriente y a la expectativa de que la Reserva Federal pueda mantener las tasas de interés altas por un largo tiempo.

En México sigue la discusión de lo que será la Ley de Ingresos 2024, en la que se prevé un ingreso de 9 billones 66 mil millones de pesos y un endeudamiento de un billón 950 mil millones, lo que según analistas mantiene atentos a los mercados.

La ley debe ser aprobada a más tardar el viernes 20 de octubre por diputados y el 31 por senadores. Cabe destacar que se contempla un déficit presupuestario de 4.9 por ciento del PIB, el mayor desde 1988. Este elevado déficit genera presiones al alza de largo plazo sobre el tipo de cambio en México, señaló Banco Base.

La Bolsa Mexicana de Valores concluyó con pérdida de 0.32 por ciento, destacando los descensos de Televisa, Grupo Aeroportuario del Pacífico (2.57) y Volaris.