Economía
Ver día anteriorMiércoles 18 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La Alianza del Pacífico impulsa la ocupación juvenil

Desempleo impacta a universitarios y bachilleres; efectos sociales negativos
Foto
▲ De acuerdo con datos de la encuesta del Inegi, 20.5 por ciento de jóvenes estaban insatisfechos con su empleo. Asimismo, calculó que nueve de cada 10 desocupados tienen experiencia laboral.Foto Pablo Ramos
Enviada
Periódico La Jornada
Miércoles 18 de octubre de 2023, p. 26

Lima. Los jóvenes con estudios de niveles medio superior y superior fueron los que más padecieron desempleo en México, pues 54.3 por ciento de las personas desocupadas tienen ese nivel de preparación académica, al cierre del segundo trimestre de 2023.

Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estimó que la siguiente población desocupada es aquella que tiene estudios de secundaria, donde tres de cada 10 no tiene empleo; en tanto, 9.3 por ciento tiene primaria completa y 3.4 por ciento incompleta.

El Inegi revela que 1.7 millones de personas en México se encontraban desocupadas al cierre del segundo trimestre de este año, de las cuales 999 mil 950 fueron hombres y 694 mil 492 mujeres.

“El desempleo es un problema tanto económico como social para los jóvenes, ya que económicamente se desperdician muchos recursos al tener a jóvenes universitarios con amplios conocimientos y que estén desocupados. Esto es perjudicial para ellos mismos, para su familia y para el país en general.

La falta de trabajo también tiene muchos efectos negativos socialmente, porque los periodos largos de desempleo pueden causar en los jóvenes y en la población en general, el problema de estabilidad emocional como depresión, ansiedad y estrés, alertaron catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN).

De acuerdo con datos de la ENOE, 45 por ciento de los deso-cupados en el país perdió o terminó su empleo; mientras 20.5 por ciento estaba insatisfecho con su empleo. Asimismo, la ENOE estimó que nueve de cada 10 desocupados tienen experiencia laboral.

También otros jóvenes dicen que no encuentran el trabajo ideal acorde con sus cualificaciones y gustos, que los salarios son muy bajos, además refieren el progreso tecnológico, la explosión demográfica y la falta de tiempo para dedicarle al estudio y la pandemia de covid- 19.

Ante esta realidad, similar en muchos países de América Latina, el Encuentro de Jóvenes, liderado por Nestlé y corganizado por los gobiernos de los países de la Alianza del Pacífico, buscará abordar la problemática de la empleabilidad juvenil que atraviesa la región, e impulsará el empoderamiento de los jóvenes para crear agentes de cambio entre las nuevas generaciones. En su edición ocho en esta ciudad se reunirá a jóvenes talentos, líderes empresariales, representantes gubernamentales y expertos en empleabilidad de los países que integran la Alianza del Pacífico.

Según sondeos entre jóvenes desocupados, una de las mejores formas para ayudarlos a conseguir un empleo es que exista una buena comunicación entre universidades y empresas, que permita la inserción de estudiantes y de egresados al mercado laboral.

Significa que se necesita ese vínculo para que las empresas comuniquen a la universidad los profesionales que demandan (puestos vacantes) y sea la universidad la que forme los que la empresa requiere, quizá un programa de pasantía puede ser una alternativa.

También, se sugieren como estrategias la orientación y seguimiento a jóvenes desempleados, estimular la creación de microempresas y la mayor inversión extranjera.