Política
Ver día anteriorMiércoles 4 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Redes de traficantes cada vez más profesionales

Al mes, detectan a 72 mil migrantes que entran de forma irregular a EU
 
Periódico La Jornada
Miércoles 4 de octubre de 2023, p. 10

Cada mes, alrededor de 72 mil migrantes son identificados por las autoridades migratorias estadunidenses en su intento por cruzar de manera irregular la frontera entre México y Estados Unidos, según las estadísticas más recientes de la Secretaría de Gobernación (SG).

Lo más grave es que debido al crecimiento de la migración irregular en México durante los últimos dos años (a causa de la pandemia de covid-19), los traficantes de personas en las fronteras norte y sur de México se organizan cada vez mejor y establecen redes profesionales que trascienden regiones.

Así lo advierte un análisis del tráfico ilícito de personas migrantes en México elaborado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la SG.

Para algunos grupos delictivos, las personas migrantes son simplemente un producto más del tráfico ilícito, junto con los estupefacientes y las armas de fuego y, por tanto, se ha vuelto una actividad ilícita altamente rentable, con un riesgo relativamente bajo de detección, alerta el documento de la Estrategia Nacional de Combate al Tráfico Ilícito de Personas Migrantes con Perspectiva de Género 2023-2025.

Este análisis detalla que entre los traficantes hay nuevos perfiles. Son personas que por lo general conocen bien las zonas y rutas de cruce, quienes actúan de forma individual, pero también existen las redes trasnacionales de traficantes que trabajan de manera organizada.

Cruzan fronteras nacionales, trabajan en el reclutamiento y oferta de servicios de mayor escala, tienen redes con transportistas terrestres y marítimos, usan tecnología especializada, establecen alianza con autoridades de aeropuertos y en muchas ocasiones, tienen vínculos con grupos del crimen organizado o, al menos, acuerdos para pasar por los territorios que éstos dominan, puntualiza el documento publicado en agosto de este año para emprender la estrategia de combate a este ilícito.

También señala que en la frontera norte han identificado la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades relacionadas con el tráfico de personas migrantes y de drogas. Suelen ser adolescentes, en su mayoría hombres, los que colaboran como guías, vigilantes o choferes dentro de esta economía ilícita.

El documento explica que también han detectado que las redes nacionales y trasnacionales de traficantes han comenzado a establecer rutas de tráfico ilícito de migrantes por mar y aire en los dos últimos años.

Una ruta que va desde las costas de Baja California hacia diversos puntos del sur de California en Estados Unidos, mientras en las rutas aéreas se ha detectado un aumento de colombianos, brasileños, venezolanos y ecuatorianos que llegan a aeropuertos de México como turistas para internarse y seguir hacia Estados Unidos con la ayuda de traficantes y la complicidad del personal de los aeropuertos, por lo que combatir a los traficantes es cada vez más complejo.