Economía
Ver día anteriorMiércoles 4 de octubre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Alza de remesas no es por mayor migración

En una década, se redujo la población mexicana en EU, según foro

 
Periódico La Jornada
Miércoles 4 de octubre de 2023, p. 27

El aumento de las remesas a México no es consecuencia de un mayor flujo de migrantes hacia Estados Unidos, sino de mejores condiciones laborales de los connacionales que laboran en ese país y de un mayor esfuerzo para apoyar a sus familiares en México, aseguró Jesús A. Cervantes González, coordinador del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe.

Dicha afirmación, señaló el especialista, está sustentada en que durante la última década en Estados Unidos se redujo de manera notable el tamaño de la población mexicana inmigrante. De hecho, de 2018 a 2022, disminuyó el número de mexicanos inmigrantes en casi medio millón de personas.

Ello contrasta con la percepción general de que hay un número significativo de mexicanos que están emigrando hacia Estados Unidos.

En contraste, durante la última década en el grupo migratorio mexicano aumentó el porcentaje de los que participan en el mercado laboral y tienen empleo y ello ocurrió tanto en los hombres como en las mujeres. Además, han aumentado las remuneraciones medias en dólares constantes de los trabajadores mexicanos inmigrantes.

Además, señaló el reporte del organismo que pertenece al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) , de 2015 a 2022 el ingreso total de dicho grupo migratorio repuntó en casi 100 mil millones de dólares al alcanzar 336 mil 650 millones de dólares anuales, cifra que equivalente a 23 puntos porcentuales del PIB de México.

Otro factor importante a considerar en la evolución de las remesas, señaló, es que en los años recientes los migrantes mexicanos tuvieron que realizar un mayor esfuerzo para apoyar a sus familiares en México. Primero, para ayudarlos a enfrentar los efectos económicos de la pandemia de covid-19 y, segundo, ante el limitado desempeño de la economía mexicano que amplió la brecha de ingresos entre México y Estados Unidos.

Hasta el momento, advirtió Cervantes González, el menor número de migrantes mexicanos en EU no se ha reflejado en una caída en el flujo de recursos; sin embargo, no se puede descartar que en los siguientes años se presente dicha situación.

Inflación y peso afectan envíos

De diciembre de 2020 a agosto de 2022 las remesas a México aumentaron 52.8 por ciento en dólares; sin embargo, al convertirlas en pesos, revelan datos del Cemla, el incremento ha sido de apenas 10.3 por ciento. Lo anterior es consecuencia de la fortaleza del peso y la elevada inflación, lo que a su vez, ha llevado a los migrantes a incrementar sus envíos.

De acuerdo con cifras del Foro dependiente del Cemla, en diciembre de 2020 el ingreso anual de México por remesas se ubicó en 40 mil 605 millones de dólares, mientras al cierre de agosto pasado el ingreso anual ascendió a 62 mil 28 millones de dólares.

La inflación interna y la apreciación del peso en el mercado cambiario han impactado negativamente en el poder de compra de quienes reciben dólares en México, apuntó Cervantes González.

De acuerdo con el Banco de México, el país recibió 5 mil 563.27 millones de dólares en agosto, nivel sin precedente para un octavo mes del año, lo que representó un crecimiento de 8.58 por ciento respecto al mismo mes de 2022.