Cultura
Ver día anteriorSábado 23 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
La Viena de Mahler será el espíritu de la tercera temporada de la Ofunam

El programa no sólo se trata de la música del austriaco, sino de una época, refirió el director Sylvain Gasançon

Foto
▲ El director Sylvain Gasançon, durante un ensayo del programa el Foco Viena 1900 con la orquesta universitaria.Foto montaje de Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Sábado 23 de septiembre de 2023, p. 5

La efervescencia de renovación y la ansiedad por los nuevos caminos que auguraba Viena en 1900, entonces una especie de capital musical en la que sobresalía el compositor Gustav Mahler, así como los nombres que emergieron como sucesores, son la pauta del espíritu que brindará la Orquesta Filarmónica de la Universidad Autónoma de México (Ofunam) en su tercera temporada del año que inicia la noche de este sábado.

Sylvain Gasançon, director titular de la orquesta universitaria, al presentar la programación de los siguientes meses, opinó que un reto es entrar en este mundo que no sólo se trata de la música de Mahler, sino de una época; para luego, entonces sí, entender qué pasa con esas composiciones.

El músico francés consideró que el Foco Viena 1900 es un acto muy especial, porque son compositores cercanos a su gusto personal con programas intensos, pero muy interesantes, integrado por un repertorio grandioso que no se toca siempre y que representa un trabajo arduo para los músicos.

En el amanecer del siglo XX, Viena era una ciudad efervescente en la que convivían ideas renovadoras en distintas disciplinas, como Sigmund Freud, Gustav Klimt o Robert Musil. La ciudad del entonces imperio austrohúngaro a su vez era una especie de capital musical en la que destacaba Mahler. A la par, otros nombres se sumaron a esta reluciente estela, entre ellos Arnold Schoenberg y lo que se conocería como la Segunda Escuela de Viena, con Alban Berg y Anton von Webern, quienes establecieron algunas de las técnicas más revolucionarias e influyentes del siglo XX, consideró la dirección de Música de la UNAM. Todos estos nombres ahora destacan con su presencia en los próximos conciertos con los que la Ofunam culmina el año, con autores de un periodo de búsqueda e incertidumbre en la composición musical.

Al ser interrogado sobre los retos que implica un compositor como Mahler, Gasançon comentó que si lo vemos como Bernstein, como el último romántico, es una cosa; si lo hacemos como Boulez, es el primer moderno. Yo lo veo como un moderno, por eso el reto es encontrar una forma no demasiado romántica ni enorme, porque es muy fácil caer en una interpretación superlativa de Mahler. Es un riesgo que no quiero.

Para los músicos mexicanos es difícil, por ejemplo, por los efectos que en Viena son evidentes, ya que así se hacen siempre, del modo que a un austriaco se le complicaría tocar a Carlos Chávez.

La canción de la Tierra, pieza que en medio de la superstición evitó la numeración como novena sinfonía de Mahler, inaugura este ciclo austriaco con la participación de la mezzosoprano Jelena Kordic y el tenor Leonardo Sánchez hoy a las 20 horas, y mañana a las 12 horas. Otras obras de Mahler que sonarán en la sala Nezahualcóyotl durante los siguientes programas son las sinfonías 4, 5 y 9, así como el Adagio de la Sinfonía no. 10.

Gasançon consideró que es una pieza muy larga que implica el reto de sentirse muy cansado, eso impacta en la interpretación, tanta expresión es como llegar al cielo en el último momento.

Kordic relató que ha cantado mucha ópera y repertorio de conciertos, pero hasta ahora nada había dejado un impacto tan profundo como La canción de la Tierra, la cual se estrenó de manera póstuma en 1911, escrita dos años antes en medio de una crisis colosal de su autor. Mi corazón está quieto y espera su hora. La tierra amada en todas partes florece y se enriquece en primavera, son palabras con las que se despidió Mahler en esta obra en el presagio del fin de la vida. La cantante croata dijo que es una pieza muy íntima, que tiene mucho sobre la muerte, escrita en un lenguaje simple y bello.

Entre el 9 de septiembre y el 17 de diciembre la agrupación universitaria ofrecerá 10 programas regulares, más cuatro extraordinarios, incluidos el dedicado a la música mexicana de la semana pasada, otro con canciones de la Única Internacional Sonora, uno de metales y percusiones, y el navideño que cierra el año. Los conciertos son los sábados a las 20 horas y los domingos al mediodía.

El director general de Música UNAM, José Wolffer, señaló que al formar parte de una universidad y ser un proyecto de difusión cultural se debe buscar un equilibrio entre el repertorio sinfónico tradicional y aquel que no se toca con frecuencia, pero que tiene una valía que permite una oferta plural, variada, inclusiva y, en muchos casos, más apegada a lo que se hace en lo contemporáneo. El Foco Viena 1900 se cumple con la expectativa por Mahler, que es muy llamativo y gusta mucho, en el espíritu de divulgación se combinó la selección de sus sinfonías con la música que vino después y se dice fue una consecuencia de la creación sonora del siglo XIX.

La música de la finlandesa Kaija Saariaho, quien murió hace poco y fue una de las grandes compositoras de este siglo, hará acto de presencia con el estreno en México de Asteroid 4179: Toutatis, al igual que el legendario compositor polaco Krzysztof Penderecki, con el estreno en nuestro país del concierto para corno Winterreise, en el que participará Radovan Vlatkovic como solista, quien tocó la obra por primera vez en Bremer, Alemania, en 2008. Ambas piezas forman parte de las presentaciones del 7 y 8 de octubre. Se preparó además un programa como parte del homenaje luctuoso a Javier Álvarez. El 14 y 15 de octubre se interpretará Y la máquina va, en el Festival Cultura UNAM.

Premio Federico Ibarra

Federico Ibarra, en la conferencia de prensa afirmó que el dinero va y viene, pero la ejecución de una obra, como compositor, es más importante, y comentó el estreno que hará la Ofunam el 7 de octubre de La cetra, pieza de David Hernández Ramos, que resultó ganadora del Premio Nacional Federico Ibarra, Nueva Música Orquestal 2023.

Dirigido a creadores mexicanos o residentes en el país, menores de 50 años y con participación anónima, apuntó que este concurso puede llenar un vacío, ya que, muy desafortunadamente, tenía mucho que no se convocaba a algo así en la universidad. El Fideicomiso Federico Ibarra Groth aportó el monto del premio de 150 mil pesos. En la convocatoria se recibieron 62 solicitudes, de las cuales 53 fueron aprobadas para la revisión del jurado integrado por Gasançon, además de los compositores Ana Lara y Tomás Marco, quienes también dieron una mención especial a José Luis Hurtado por Formid 1. La celebración a la nueva música se magnifica con el estreno de la Sinfonía no. 5, Inasible, de Ibarra.