Capital
Ver día anteriorMartes 19 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Están en trámite 34

Solucionados, 92.5% de expedientes en relación con el 19-S, dice la CDH

Presenta su quinto reporte de indicadores sobre el proceso de reconstrucción // Equivalen a 418 casos

 
Periódico La Jornada
Martes 19 de septiembre de 2023, p. 32

La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México informó que 418 expedientes de quejas y peticiones relacionadas con el sismo del 19 de septiembre de 2017, equivalentes a 92.5 por ciento del total, fueron solucionados y únicamente están en trámite 34, de los cuales 27 corresponden a asuntos iniciados este año.

En su quinto reporte de indicadores sobre el proceso de reconstrucción, destacó que 60 por ciento de los expedientes tuvieron una resolución favorable para las personas peticionarias por la emisión de algunas de las dos recomendaciones emitidas en 2018, por haberse solucionado durante el trámite o existir una restitución de derechos.

Sin embargo, tres de cada 10 asuntos que recibió en los dos años recientes, que fueron 82, se relacionan con inconvenientes en la etapa de inscripción al Programa de Reconstrucción, mientras 45.1 por ciento tienen que ver con las dificultades enfrentadas para ejecutar algunos proyectos una vez que las personas accedieron al programa, y 23.2 por ciento a inconformidades respecto de los trabajos concluidos en las viviendas.

La CDH detalló que las quejas vinculadas a la etapa de inscripción derivaron de que inmuebles no fueron considerados dentro del programa, a pesar de tener algún dictamen de riesgo emitido por alguna institución capitalina.

Al 3 de agosto de este año, la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México apuntó que tiene un registro de 10 mil 889 viviendas unifamiliares por atender, de las cuales 5 mil 67 están consideradas para reconstrucción, y se han entregado 3 mil 401.

En lo que hace a viviendas multifamiliares, dicha comisión indicó que cuenta con un registro de 11 mil 136, de las cuales 8 mil 145 se consideraron para rehabilitación, y de ellas 4 mil 740 se han concluido.

La CDH consideró que tras este fenómeno natural se debe contar con una política con enfoque de derechos humanos que garantice el combate a la corrupción inmobiliaria, en la que participen distintas autoridades.

Tan sólo la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha detectado la compraventa con contratos apócrifos, daciones en pago y juicios civiles en los que se presenta documentación falsa del Registro Público de la Propiedad, de la Tesorería e instrumentos notariales, así como casos de despojo.

Las principales víctimas son personas mayores que habitan viviendas abandonadas en unidades habitacionales, edificios, predios, locales y vecindades en el Centro Histórico, colonias de alta plusvalía y en zonas ejidales de Tláhuac y Xochimilco, mencionó.

Asimismo, se debe disponer de políticas públicas y programas de atención a emergencias para responder adecuadamente a desastres ocasionados por fenómenos naturales, señaló.