Política
Ver día anteriorLunes 18 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Saldrá juez acusado de corrupción

Comienza el proceso para elegir a dos nuevos magistrados del Tribunal Electoral

La Suprema Corte espera emitir dos ternas al Senado antes de que termine este mes

 
Periódico La Jornada
Lunes 18 de septiembre de 2023, p. 6

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comienza hoy el proceso para elegir a dos nuevos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), instancia que calificará la elección presidencial del próximo año.

En esta primera etapa elegirán –en voto secreto y de entre un grupo de 60 aspirantes– a 12 semifinalistas, seis mujeres y seis hombres, quienes deberán comparecer en los días siguientes ante el pleno para someterse a una evaluación y responder a las preguntas de los ministros.

La Suprema Corte espera remitir las dos ternas al Senado antes de que termine el mes, con el fin de que los legisladores puedan elegir a quienes ocuparán las vacantes que dejarán los magistrados José Luis Vargas Valdez e Indalfer Infante González a partir del 1º de noviembre.

Sin embargo, en la Sala Superior del Tribunal Electoral no les resultaría problemático un eventual retraso del Senado en la designación de las dos vacantes pues, según versiones que circulan entre los propios magistrados, señalan que simpatizantes de la 4T dan por hecho que estarán en la Sala Superior.

Más allá de estas presuntas influencias, lo cierto es que las autoridades electorales del país navegarán los próximos meses en diferencias internas.

Niegan existencia de bloques

Aunque tanto en el Instituto Nacional Electoral como en el Tribunal los consejeros y los magistrados niegan la existencia de bloques, en el primero, la presidenta no tiene la mayoría requerida para echar adelante aspectos básicos como la integración de su equipo (secretaría ejecutiva y principales funcionarios), mientras, en el segundo, el magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, no perdería el control.

Rodríguez Mondragón suele tener el respaldo para configurar la mayoría, por lo que generalmente los asuntos de la máxima instancia de decisión electoral en México son resueltos con votaciones 4-3 o 5-2.

Si bien cada magistrado tiene temas específicos que defiende a capa y espada, aun cuando en la discusión queden con su criterio en solitario (así le ocurrió a Janine Otálora, quien se mantuvo firme en su criterio de que las recientes actividades de los bloques partidistas no son un episodio autoorganizativo, sino un fraude a la ley), en la dinámica cotidiana del Tribunal propios y extraños identifican a dos grupos.

José Luis Vargas, quien junto con Indalfer Infante concluirá su gestión el 31 de octubre, suele votar en el grupo minoritario.

De acuerdo con este contexto –en cualquier escenario– el relevo les parece a los que se quedan una oportunidad para hacerse de otro de los suyos.

El paso de José Luis Vargas por la Sala Superior, a la que llegó en 2016, ha sido complicado, no sólo porque enfrentó denuncias por corrupción y enriquecimiento ilícito, sino porque tuvo diferencias de fondo y forma con sus compañeros, incluso algunas veces por sus expresiones.

Así ocurrió en agosto de 2021, cuando era magistrado presidente y, en una sesión, dijo que él no votaba en manada, sino de manera independiente; en otras ocasiones debió salir a aclarar el origen de su patrimonio y de sus constantes viajes internacionales personales y de trabajo.

Días después de ese episodio, las diferencias y crisis en el colegiado ahondaron y la mayoría de sus colegas lo relevó de esa máxima posición.