Política
Ver día anteriorSábado 2 de septiembre de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Quinto informe de gobierno

La deserción ha bajado y se incrementó el gasto en materia educativa

Recuperación de la matrícula tras la pandemia

 
Periódico La Jornada
Sábado 2 de septiembre de 2023, p. 12

El gobierno federal asegura que el abandono escolar se mantuvo en los índices más bajos durante el ciclo escolar 2021-2022, pues en nivel primaria fue de 0.2 por ciento y en secundaria de 3.9, mientras en media y superior se registraron valores de 10.2 y 8.1 por ciento, respectivamente, lo que indica una disminución de 1.4 y 0.7 puntos respecto al periodo anterior.

Además, indicó que el gasto nacional en educación fue de un billón 729 mil 791.9 millones de pesos, de los que poco más de un billón corresponden a recursos federales, 252 mil millones a estados y municipios y 441 mil 984.3 millones a recursos privados, es decir, lo que destinan las familias para cubrir gastos vinculados con la educación como transporte, útiles escolares y colegiaturas, entre otros.

En el quinto Informe de gobierno, se destaca que en el pasado ciclo escolar –2022-2023– el gasto federal por alumno fue de 26 mil pesos en nivel básico; en media, 29 mil 800 pesos, y para educación superior de 55 mil 800 pesos.

En cuanto al crecimiento de la matrícula y la cobertura, la administración federal del presidente Andrés Manuel López Obrador, con la atención a 34.7 millones de alumnos hubo un aumento de 0.8 por ciento, es decir, 268 mil más a escala nacional en comparación con los inscritos en algún nivel educativo del ciclo 2021-2022, con lo que hubo una recuperación de la matrícula tras la pandemia por covid-19. Los niveles que impulsaron este crecimiento fueron la educación media y superior, con incrementos de 2.9 y 2.4 por ciento, respectivamente.

Subraya que, del total de alumnos que se forman en el sistema educativo nacional, la matrícula de escuelas públicas representó 84.6 por ciento de los estudiantes, mientras el restante 15.4 corresponde a colegios privados.

De acuerdo con datos oficiales, en el ciclo 2022-2023 la educación básica logró instruir a 90.8 por ciento de la población entre tres y 14 años; en media superior, 80.8 de jóvenes de 15 a 17 años, y a nivel superior (técnico superior, normal y licenciatura) se alcanzó una cobertura de 43.5 por ciento entre estudiantes de 18 a 22 años.

En cuanto a la estrategia para la instalación de la Secretaría de Educación Pública en Puebla, se informó que la primera de tres etapas concluyó, pues se cuenta con tres edificios con una capacidad de 256 servidores públicos. Adelantó que la segunda se encuentra en fase de búsqueda de opciones inmobiliarias viables, y en la tercera se prevé concretar la mudanza total de las unidades administrativas de la SEP, aunque depende de la disponibilidad de las oficinas.