Estados
Ver día anteriorDomingo 20 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Con nueva técnica de rehidratación buscan facilitar la identificación de cuerpos en Jalisco
Foto
▲ Una muestra de tejido humano sometida a la técnica de rehidratación cadavérica, en la cual se aprecia un tatuaje, a pesar del mal estado en que fue encontrado el segmento.Foto La Jornada
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 20 de agosto de 2023, p. 26

Guadalajara, Jal., Una técnica denominada rehidratación cadavérica fue presentada por su creadora, Lucero Moreno Murguía, con la cual en sólo cinco días se puede reconocer huellas dactilares, cicatrices, tatuajes, lesiones y otros elementos que facilitan la identificación del cuerpo sin comprometer sus restos de ADN, se dio a conocer el sábado en la Universidad Metropolitana de Occidente (UM).

Al rehidratarlos, además de ser una técnica de identificación, porque se les pueden ver sus facciones, tatuajes, toda la morfología de los cuerpos, van a poder ser entregados a sus familias, y éstas tendrán la certeza de a quiénes están recibiendo, expresó.

Técnica con cinco años de investigación y práctica

La técnica desarrollada por Moreno Murguía a lo largo de cinco años de investigación y práctica, iniciados cuando trabajaba en el Colegio de Bachilleres de Jalisco, revierte el estado de descomposición de muestras cadavéricas hasta con 15 años de antigüedad y puede preservarlas por al menos 2 años.

De extenderse la utilización de dicha técnica, se convertiría en un paliativo a la crisis forense por la gran cantidad de cadáveres que permanecen en las morgues sin identificar, debido al estado en que son encontrados, muchas veces en segmentos, se mencionó.

Además lo desarrollado por la criminóloga y su equipo puede ser ya incorporado a los procesos de investigación forense, pues el Código Nacional de Procedimientos Penales permite que las familias o investigadores soliciten opiniones técnicas diversas.

“Cuando los familiares reciben el cuerpo de su ser querido, éste se encuentra en estado de putrefacción, porque no hay suficien-tes cámaras frigoríficas para su resguardo.

Muchos quieren ir junto al ataúd, despedirse del ser querido, de otra manera no descansan porque aun cuando les entregan los resultados del dictamen de confronta de ADN no pueden ver a su familiar, porque ya está irreconocible, agregó Moreno, quien también es activista de derechos humanos.

Martha Flores, directora de la UM plantel Calzada, al inaugurar el Laboratorio de Identificación Humana, a cargo de Moreno Murguía, para que ahonde en esas y otras investigaciones, dijo que la casa de estudios pone a disposición de las familias de personas desaparecidas la fórmula que rehidrata los tejidos y revierte el fenómeno cadavérico, como un aporte social en un tema así de sensible, pero también de corte científico.