Economía
Ver día anteriorViernes 21 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Perfila avance del pib de 3.5% al cierre del primer semestre

Sorprende la economía, creció 4% anual en junio
Foto
▲ México apostó por no endeudarse, como lo hizo la gran mayoría del mundo, por eso ahora el país tiene una economía fuerte, destacó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferencia matutina.Foto Yazmín Ortega Cortés
 
Periódico La Jornada
Viernes 21 de julio de 2023, p. 21

La actividad económica de México continuó su expansión en la primera mitad del año, por lo que subieron las probabilidades de que el producto interno bruto (PIB) de México supere un crecimiento de 3 por ciento este año, perfila el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) de junio.

De acuerdo con lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la actividad económica en mayo y junio creció 3.6 y 4 por ciento a tasa anual, respectivamente, favorecida por la baja base de comparación del año pasado. De concretarse las proyecciones, la economía mexicana habrá crecido 3.5 por ciento anual en el primer semestre de 2023, resuelven analistas económicos.

El avance de 4 por ciento anual en junio es resultado de un incremento de 2.8 por ciento en las actividades industriales y de 4.3 por ciento en servicios.

El IOAE no incluye el avance del sector primario, pero estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica, la referencial mensual del producto interno bruto (PIB) que sí incluye los tres rubros de actividad.

El indicador anticipó un crecimiento mensual de 0.2 por ciento en junio, menor al 0.4 por ciento de mayo. Estos datos oportunos se suman al reporte del PIB del primer trimestre de 2023, cuando la economía mexicana creció uno por ciento trimestral y 3.7 por ciento anual.

“Con los datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica, el resultado del segundo trimestre sería muy positivo y habría igualado el avance del primer trimestre. El dinamismo se mantuvo en los rubros domésticos, incluyendo al consumo (tanto de bienes y servicios) y la construcción, con una recuperación importante. No obstante, la demanda externa también habría abonado al avance, con la resiliencia en Estados Unidos y la normalización adicional en el suministro de insumos claves (chips para la industria automotriz)”, explicó Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte.

Aunque en el margen, las estimaciones del IOAE puedan parecer discretas, consideró Marcos Arias, analista económicos de Monex, el conjunto de resultados entre abril y junio es de los mejores desde 2021 y auguran un crecimiento del PIB superior al del primer trimestre de este año, que ya de por sí fue uno de los más altos en los últimos 20 años con su variación de 1.02 por ciento trimestral.

Con el dato de junio, la tasa promedio mensual de avance en el primer semestre de 2023 asciende a 0.34 por ciento. De manera anualizada, esta cifra equivaldría a un crecimiento total de 4.2 por ciento en 2023, lo que deja de manifiesto el impulso del que goza la economía mexicana, sobre todo si se toma como referencia que el incremento promedio del PIB en las últimas dos décadas ha sido de 2.1 por ciento.

Panorama prometedor

“Por ello, aunque en los próximos meses se experimente una desaceleración marcada en el entorno externo, es muy probable que el crecimiento total del año supere 3 por ciento y, si se considera que los beneficios asociados a las macrotendencias como el nearshoring aún están por materializarse, el panorama luce prometedor”, aseguró Arias.

Para Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics, no hay que sorprenderse si la economía en 2023 crece 3 por ciento, “es solamente el resultado del ‘ciclo político de la economía’, que ha existido desde hace tres décadas, nada más que ahora está adelantado al quinto año de gobierno en lugar del sexto, con la fase expansiva”.