Política
Ver día anteriorMiércoles 19 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Sicológica, forma de maltrato frecuente a adultos mayores
 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de julio de 2023, p. 16

Hasta una cuarta parte de las personas adultas mayores en el país experimentan abuso y maltrato, señaló Raúl Medina Campos, director de investigación del Instituto Nacional de Geriatría (Inger).

En entrevista especificó que no son las agresiones de tipo físico las más prevalentes, sino las sicológicas, incluido el chantaje, que se puede realizar amenazando con institucionalizar a la persona adulta mayor, advirtiéndole que podría ser llevada a una institución de cuidados de largo plazo y otra forma es amagar con retirar el contacto con los nietos.

Dentro de este tipo de vejaciones no físicas se encuentra también menospreciar a la persona mayor.

Medina Campos agregó que los principales factores asociados al abuso y maltrato a mayores de 60 años de edad son la dependencia de la persona mayor; es decir, que requiera de cuidado de otros; la discapacidad, el género (las mujeres son más propensas a sufrirlo) y la historia personal de abusos previos a lo largo de la vida.

En el Inger esta línea de investigación tiene por lo menos nueve años de estudio y entre los resultados está el diseño de un instrumento para detectar estas situaciones; es una escala geriátrica de maltrato y está publicada y validada.

Diversas preguntas divididas en cinco secciones permiten identificar el maltrato en esta población.

De acuerdo al Inger, además de la violencia sicológica, física y sexual, las personas adultas mayores también están expuestas al maltrato financiero, y quienes más cometen agresiones en su contra son por lo general personas cercanas, hijos y familiares o quienes los cuidan.

El instituto cuenta con 19 investigadores que realizan estudios de biomédica de alto nivel, con un laboratorio de biología del envejecimiento y una unidad de fisiología integrativa que efectúa investigación, por ejemplo, en “biomarcadores de demencia e investigación básica de sarcopenia (pérdida de masa muscular).

Otros expertos del Inger se dedican a investigación clínica y epidemiológica sobre los síndromes geriátricos, también hay especialistas que realizan estudios sociales y sobre sistemas de cuidado a largo plazo, análisis de índole social y relacionados con la discriminación hacia los mayores de 60 años.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022, al buscar empleo, acudir a los servicios de salud, a restaurantes y tiendas, así como a oficinas de gobierno, la mayoría percibe discriminación.

Según el estudio, 44.6 por ciento percibe mucha discriminación al momento de buscar trabajo, 18.3 por ciento al ir a oficinas o servicios de gobierno y 14.4 en los servicios de salud.

Asimismo, 20.9 por ciento de esta población señaló que se le negaron injustificadamente algunos de sus derechos, entre ellos la atención médica (42.5 por ciento).