Política
Ver día anteriorMiércoles 19 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Sólo 22.2% Realizan actividad física

Mujeres de más de 53 años se descuidaron en la pandemia

A partir de su quinta década, ocho de cada 10 personas lo que más hacen es ver televisión: Inegi

Foto
▲ Adultos mayores afuera de una sucursal del Banco del Bienestar en espera de cobrar apoyos sociales.Foto Pablo Ramos
 
Periódico La Jornada
Miércoles 19 de julio de 2023, p. 16

En México, las mujeres de 53 años y más descuidaron su estilo de vida durante la pandemia, 10.8 por ciento dejó de hacer ejercicio tres veces o más por semana y 1.7 más dijo que consumía alcohol en comparación con las cifras de 2012, revela la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem) 2021, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sin embargo, el consumo de tabaco se mantuvo casi igual con un ligero descenso de 6.7 en 2012 a 6.2 en 2021, por lo que no hay cambios sustanciales.

En el caso de los hombres de 53 años en adelante, el consumo de alcohol también aumentó 4.6 puntos porcentuales; pasando de 38.1 por ciento en 2012 a 42.7 por ciento en 2021.

Aunque en el caso de la actividad física, los hombres mayores de 53 años fueron más constantes que las mujeres, porque no hubo un descenso drástico, ya que 46.6 por ciento se ejercitaba tres veces o más por semana en 2012 y bajó a 44.6 por ciento en 2021.

Este descenso de actividad física y aumento en la ingesta de alcohol en las mujeres de 53 años y más muestra que tras dos años de pandemia, los hábitos saludables se vieron afectados. La ingesta de bebidas alcohólicas en este grupo de mujeres pasó de 13.6 por ciento a 15.3 por ciento en 2021, mientras la actividad física descendió de 33 por ciento en 2012 a 22.2 por ciento en 2021.

La encuesta señala que 62.3 por ciento de la población de 53 años y más percibió su salud como regular, mala o muy mala. Este valor resultó ligeramente menor al captado en 2018, que fue de 63.1 por ciento. Esta percepción fue mayor entre las mujeres que entre los hombres, con 67.4 y 56.2 por ciento, respectivamente.

Del total de la población de 53 años y más, cuatro de cada 10 personas declararon dificultad para conciliar el sueño. De estas, 11.9 por ciento indicó que el problema se le presentó la mayoría de las veces y 29.2 por ciento respondió que algunas veces. Al desagregar la información por sexo, 48.8 por ciento de mujeres y 31.8 por ciento de hombres tuvieron alguna dificultad para dormir.

Respecto a las actividades principales, 87.3 por ciento de mujeres y hombres de 53 años y más refirió que es ver la televisión, 84 por ciento contestó que hablar por teléfono, enviar mensajes o usar Internet y 63.3 por ciento que es hacer mantenimiento del hogar.

Al comparar con la edición 2018, las tres actividades anteriores subieron sus porcentajes. Las que presentaron una disminución fueron cuidar a un adulto (pasó de 18.9 por ciento en 2018 a 18.4 por ciento en 2021) y cuidar a un menor (que pasó de 26.6 por ciento en 2018, a 25 por ciento en 2021).

No obstante, la provisión de cuidados por parte de la población adulta resultó relevante. Con lo anterior, las y los adultos de 53 años y más contribuyeron a la economía y bienestar de los hogares.

El hábito de leer también se redujo en comparación con 2018, al pasar de 51.6 por ciento a 48.1 por ciento. Mientras el uso del tiempo en coser, bordar o tejer también descendió de 25.9 por ciento en 2018 a 24.4 en 2021.

Por el contrario, el tiempo destinado a jugar crucigramas, rompecabezas u otros juegos de números se incrementó de 20.7 por ciento en 2018 a 22.4 en 2021.