Cultura
Ver día anteriorMartes 4 de julio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
A punto de cumplir 60 años, el sello editorial Siglo XXI se renueva

La reunificación de sus sedes en Argentina, España y México; la revisión del catálogo, y la creación de un área de no ficción para jóvenes, entre las medidas

Foto
▲ La recuperación de la casa española fue un movimiento estratégico: las editoriales necesitan músculo para dar la pelea, comentó en entrevista el director del sello, Carlos Díaz, sobre estas líneas. Arriba, Paola Morán, titular de la firma en México.Foto cortesía Siglo XXI
 
Periódico La Jornada
Martes 4 de julio de 2023, p. 3

La reunificación de las casas de Siglo XXI en Argentina, España y México se suma a un proceso de renovación del sello editorial, que incluye la revisión del catálogo de la empresa, el lanzamiento mundial de nuevos títulos y la creación de un área de no ficción dedicada a público muy joven, dijeron los directivos Carlos Díaz y Paola Morán Leyva.

En entrevista virtual con La Jornada, el director del sello recordó que la recuperación de la casa española, que se independizó a finales del siglo pasado, era un movimiento estratégico, sobre todo, porque el mundo editorial vive un momento de mucha concentración y cambios, y las editoriales necesitan tener músculo para dar pelea.

Díaz añadió que así solucionaron “un catálogo cruzado, pues compartíamos muchos autores y libros sin ser en la práctica la misma empresa. Eso nos generaba un montón de problemas. Como en el caso de Historia de la sexualidad, de Foucault, que Siglo XXI España seguía publicando. No lo podíamos vender en ese y otros países, a pesar de que teníamos los derechos”.

Reconoció que España es un mercado muy competitivo; ahora, el sello podrá llegar con facilidad por medio de la filial a esa nación. Hay que hacer una buena comunicación, una buena red comercial y publicar buenos libros de manera constante. Los resultados van a ir apareciendo.

Refirió que la gran renovación se inició hace dos años, cuando empresarios argentinos adquirieron el sello mexicano. Ahora estamos haciendo un trabajo de puesta a punto del catálogo histórico de Siglo XXI México, que tiene más de 2 mil títulos vivos.

Nuevos lanzamientos y rediciones

Destacó que desde finales del año pasado se trabaja en un nuevo sello infantil y juvenil, de literatura de no ficción; libro informativo con un perfil donde la historia, la política y valores como la diversidad y el feminismo estén presentes, pero pensados para un público más joven, desde niños hasta adolescentes. La idea es a fin de año y a lo largo de 2024 lanzar los primeros títulos.

Por su parte, Paola Morán, directora de Siglo XXI México, explicó que ahora colaboran en programas editoriales, lanzamientos en conjunto e imagen. Estamos trabajando para tener una página web con ciertos lineamientos, para ordenar cuestiones de logotipo e imágenes de portada. En la Feria Internacional del Libro de Guadalajara vamos a verlo.

Añadió que se trabaja en la colección Ciencia que Ladra, para hacer lanzamientos mundiales, como el libro Evolución de las maneras de interpretar la realidad, de Marcelino Cereijido, y Las neuronas de Dios, de Diego Golombek.

Morán informó que en la colección de la Biblioteca del Pensamiento Socialista se actualizaron derechos, tapas e interiores de la gran antología de Gramsci; lo mismo con Miseria de la filosofía, de Marx, ahora con una presentación y revisión a cargo de Gustavo Leyva. Estamos reimprimiendo y haciendo nuevas ediciones de manera que nuestro catálogo vivo esté actualizado. Es una renovación de los libros mismos y a veces del contenido.

Sostuvo que se rediseñan las colecciones Sicología y Sicoanálisis, e Historia y Filosofía, entre otras, y reditarán Úselo y tírelo, de Eduardo Galeano, y Desacelerarse o morir, de Thimotheé Parrique, autor de la escuela de Piketty.

También se relanzará, dijo Morán, el clásico Historia, ¿para qué?, de Enrique Florescano, José Joaquín Blanco, Carlos Monsiváis y Luis Villoro, entre otros, y se desarrollará Ecos de historia, ¿para qué?, análisis del emblemático libro, en el que se incluirán historiadoras como Gabriela Cano, Érika Pani y Veka Duncan, así como a Rodrigo Martínez Baracs, Mauricio Tenorio y Alfredo Ávila.

Carlos Díaz concluyó que es una responsabilidad y una alegría sentir que Siglo XXI tiene futuro. Va a cumplir 60 años y sigue apostando al pensamiento crítico, a generar debates en el campo de la izquierda, publicando lo mejor de la producción universal, pero pensando desde y para América Latina. Me parece importante que una editorial como esta siga viva, fuerte y que se pueda proyectar hacia adelante.