Opinión
Ver día anteriorViernes 30 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
La conciliación demográfica de México
M

éxico mantiene un liderazgo en generación de estadísticas demográficas. Destaco 14 censos modernos de población realizados cada 10 años, a excepción del de 1900 que se levantó en 1895, y el de 1910 que, por la lucha armada, tuvo que posponerse a 1921. En 1995 y 2005 se efectuaron además conteos de la población, y en 2015 una encuesta intercensal. Los censos, encuestas y estimaciones demográficas facilitan información para conocer cómo ha evolucionado la población, su volumen, estructura por edad y sexo, así como su ubicación y movilidad.

Como en otras naciones, los censos y conteos adolecen de fallas atribuibles principalmente a viviendas que no son alcanzadas y al informante que contesta, quien a veces omite contar a personas, es inexacta la declaración de la edad de integrantes del hogar o contesta con imprecisión las características personales o de la vivienda. Para alcanzar un mayor certeza cada vez que se concluye un censo o conteo, es necesario un ejercicio llamado conciliación demográfica, que consiste en reconstruir los datos generados por el censo para ajustarlos y armonizarlos con otras informaciones, se revisan las tendencias previas de la natalidad, de la mortalidad, de la migración internacional y de la movilidad interestatal, con la población por edad y sexo enumerada a escalas nacional y estatal.

Conforme a la Ley General de Población, desde 1974, el Consejo Nacional de Población (Conapo) realiza de manera colegiada la conciliación demográfica y las proyecciones de la población. Tras el Censo 2020 la conciliación contó con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), de El Colegio de México (Colmex), así como con la participación de expertos: los doctores Virgilio Partida Bush, Víctor Manuel García Guerrero y María Martha Mier y Terán y Rocha. Se organizaron cuatro talleres temáticos con investigadores y con servidores públicos del Inegi y de la administración pública federal, se analizaron los avances y las fuentes de información, las últimas estimaciones disponibles, así como las tendencias recientes de la mortalidad, fecundidad, de la migración interna e internacional.

Al considerar los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2020, la conciliación demográfica impuso la necesidad de revisar las proyecciones del Conapo y estimaciones demográficas del pasado. Se revisaron las tendencias y la población por edad y sexo enumerada en los censos de población desde 1950 a 2020, los conteos de población de 1995 y 2005 y la encuesta intercensal de 2015; para la migración interna e internacional la revisión partió de 1970. La decisión de anticiparse al censo de 1950 como año inicial, obedece a que buena parte de la información demográfica que actualmente se recoge no es comparable con la que antes se recaudaba. Pero las estadísticas de la población generadas de 1950 a 2019 ofrecen una estructura por edad demográficamente consistente, a lo largo de estos 70 años el acervo de información permite establecer hipótesis plausibles de la evolución futura de la fecundidad, la mortalidad, la migración interna e internacional.

El resultado de la conciliación demográfica de México 1950-2019 incluye los procedimientos y resultados de la reconstrucción demográfica de México (1950- 2019) y de las entidades federativas (1970-2019), y serán presentadas en sesión plenaria del Conapo, que encabeza la Secretaría de Gobernación, el próximo 11 de julio, Día Mundial de la Población.

La conciliación ofrece una línea base robusta que permitió ajustar las cifras de la población actual y estimar cómo evolucionará en los próximos 50 años la población mexicana. Los resultados de las Proyecciones de la Población de México y sus entidades federativas 2020-2070 serán también presentadas en la sesión del 11 de julio. Estas proyecciones son una herramienta indispensable para anticiparse a los cambios que ocurrirán a corto, mediano y largo plazos en el volumen, crecimiento (fecundidad, natalidad, mortalidad), estructura por edad, distribución territorial y migración de la población. Dichas proyecciones son un instrumento estratégico para la planeación demográfica y prospectiva del desarrollo económico y social del país a corto y largo plazos, insumo clave gubernamental para diseñar políticas públicas, asegurar el acceso a los servicios básicos que requerirá la población del país.

Nota: el pasado 28 de junio se conmemoró el Día Internacional del Orgullo LGBTI+. Según la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género, 5.1 por ciento de la población mexicana se identificó como LGBTI+; la población transgénero, transexual o de otra identidad de género es de 0.9 por ciento. La tendencia a la apertura se expresa generacionalmente: en el grupo de 15 a 19 años el porcentaje de población LGBTI+ es de 15.6 por ciento, en el de 25 a 29 años es de 7.4 por ciento, y en el de 60 años y más sólo 0.9 por ciento se identificó como tal. ¡Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos!

*Secretaria General del Conapo

Twitter: @Gabrielarodr108