Política
Ver día anteriorMiércoles 28 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Delitos cayeron 18% donde aplican Jóvenes Construyendo el Futuro
 
Periódico La Jornada
Miércoles 28 de junio de 2023, p. 12

En los municipios donde se ha aplicado el programa Jóvenes Construyendo el Futuro se redujo en 18 por ciento la comisión de delitos de alto impacto, según datos compartidos por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, aseguró Quiahuitl Chávez Domínguez, subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.

Desde 2019, cuando dio inicio este programa de capacitación laboral, se ha hecho una inversión histórica de 95 mil 618 millones de pesos. En el proyecto han colaborado 474 mil 103 centros de trabajo y 2.6 millones de aprendices, detalló la funcionaria en el tercer Seminario Regional de Desarrollo Social, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), junto con otras organizaciones.

Chávez Domínguez enfatizó que el programa –que consiste en una beca de 6 mil 310 pesos mensuales para aprendices de 18 a 29 años– se ha enfocado en municipios con mayor incidencia delictiva, rezago social y pobreza. Hasta ahora se ha registrado que una vez concluido el periodo de capacitación, 46.2 por ciento se ha logrado colocar en el mercado laboral.

También en el seminario, Alberto Arenas, director de la división de Desarrollo Social de la Cepal, destacó que el bajo crecimiento económico en América Latina y el Caribe ha implicado una caída sin precedente de la ocupación, y la pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de la región desde 1950.

Arenas detalló que en 2020, durante la pandemia, la creación de empleo cayó 8.2 por ciento, el único desplome en los pasados 70 años. Como resultado, entre 2014 y 2023 la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1.26 por ciento, en comparación con 3.2 por ciento en la década perdida de 1980.

La brecha de género es una de las más marcadas en el mercado laboral de América Latina y el Caribe. De acuerdo con datos de la Cepal, el año pasado 81.7 millones de personas de 15 a 59 años (28 por ciento) de nueve países de la región se encontraban fuera del mercado laboral. De ese total, 57.1 millones eran mujeres (70 por ciento).

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, indicó que la inclusión laboral es un objetivo del desarrollo social para garantizar trabajos dignos que aseguren niveles adecuados de remuneración y cobertura en protección.

Gilbert Houngbo, director general de la Organización Internacional del Trabajo, expresó que a menos que se tomen acciones concretas y coordinadas en múltiples niveles ahora, las desigualdades en el mundo laboral sólo empeorarán.

Se requieren políticas de mediano y largo plazos que promuevan la diversificación económica, la mejora de la educación formal, el desarrollo de habilidades, la correspondencia entre la oferta y demanda de empleo y la anticipación para mejorar la empleabilidad y la productividad de los trabajadores.