Cultura
Ver día anteriorViernes 23 de junio de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Muyil, incluido en el programa de salvamento de sitios históricos mayas
Foto
▲ Parte posterior de El Castillo en la zona arqueológica de Muyil, en Quintana Roo.Foto Héctor Montaño / INAH
 
Periódico La Jornada
Viernes 23 de junio de 2023, p. 4

El proyecto del Tren Maya favoreció el desarrollo de una más extensa investigación sobre la civilización maya y permitió profundizar en el salvamento arqueológico de la región, que va más allá de la recuperación de materiales e involucra abrir el estudio sobre una sociedad caracterizada por su diversidad lingüística, ética, geográfica y económica, que constituyó, efectivamente, una gran articulación sociopolítica y económica que nos permite hablar de la nación maya, sostuvo el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto.

En la conferencia presidencial, el INAH dio a conocer con un video la importancia de Muyil, una de las zonas arqueológicas incorporadas al programa de mejoramiento de diversos sitios históricos mayas. Con casi mil 800 años de historia, este espacio, que comenzó a florecer en el periodo conocido como Posclásico temprano, entre los siglos XI y XII de nuestra era, mantuvo contacto primero con Chichén Itzá y más adelante con Mayapán.

El INAH explicó que entre los siglos XIII y XV de nuestra era se construyeron la mayor parte de los edificios conocidos y la ciudad cobró la mayor importancia al insertarse en las redes comerciales costeras de la península.

Se destacó que investigaciones realizadas en años recientes permitieron identificar que Muyil fue un espacio muy importante donde los mayas lograron desarrollar una eficiente tecnología marítima consistente en canoas o cayucos impulsados a remo, puertos y rutas costeras hacia el Golfo de México, Belice, Honduras e incluso las Antillas Mayores, que los llevaron a ser considerados los fenicios del nuevo mundo.

La extensa presencia en el tiempo de Muyil permitió que se construyeran conjuntos habitacionales e impresionantes edificios que tenían fines civiles y religiosos, con una diversidad de estilos arquitectónicos, desde el utilizado en el Petén, Guatemala, con múltiples aristas y una considerable verticalidad en sus estructuras. Más tarde prevaleció el inconfundible estilo costa oriental.

Entre las estructuras más representativas de Muyil se encuentran el Templo 8, de estilo costa oriental, que conserva restos de pintura mural; El Castillo, con tres cuerpos y un templo, donde fue localizada una ofrenda que incluía cuentas, pendientes, orejeras, bezotes y anillos elaborados en jadeíta y concha.