Número 189 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver

 

EditorialLos territorios bioculturales según El Nigromante

Que el espacio humano es territorio y que una forma privilegiada acercarse a estas sutiles construcciones es verlas como entrevero de naturaleza y sociedad: como territorios bioculturales, es una idea relativamente novedosa.

 

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Víctor M. Toledo: visionario impulsor de la bioculturalidad

Víctor M. Toledo ha sido un visionario y explorador de la defensa y promoción de otras formas de conciencia para habitar y construir el mundo. Una construcción que visibiliza la posibilidad esperanzadora de resiliencia civilizatoria ante la situación catastrófica de la crisis climática.

Red de Patrimonio Biocultural de México  

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Espacios bioculturales: los patios en Soledad Etla, Oaxaca

Enclavado en el Valle de Etla se encuentra el municipio de Soledad Etla, que con sus poco más de 6000 habitantes forman parte del área conurbada. Si bien, cada vez hay menos población indígena, Soledad Etla posee un arraigo campesino importante y sus características permitieron que gran parte de la población del Valle Eteco se dedicará, hasta hace unas décadas, por completo a la ganadería y a la agricultura. Sin embargo, este talante ha experimentado cambios importantes.

Dyada Leyva Doctorado en Ciencias del Desarrollo Regional y Tecnológico. TecNM/ITO Nodo Mercados Bioculturales.

Patrimonio biocultural y territorios vivos

¡Estás echando basura a mis trastes!

La forma de entender el mundo por parte de los chontales difiere mucho de las sociedades occidentalizadas, donde es el mercado y no los númenes el que definen la forma y la intensidad en que se interviene a la naturaleza.

Heber Jahaziel Ramírez Sánchez Doctorado en Ciencias del Desarrollo Regional y Tecnológico. TecNM/ITO

Ramsés Arturo Cruz Arenas Cátedras Conacyt, TecNM/ITO

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Los carnavales zoques: una mirada biocultural

La mirada Biocultural.En un tiempo, país y un mundo en donde más y más personas, familias, colectivos, de diferentes índoles, e instituciones empiezan a vivir y actuar en ciudades y zonas urbanas, la visión biocultural se ha vuelto esencial, pero también algo novedoso y complejo de explicar.

Gillian E. Newell Investigadora por México CONAHCYT-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas genewell@conahcyt.mx

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Maíz, milpa y agrobiodiversidad. Patrimonio biocultural

El maíz, la milpa y la agrobiodiversdad tienen múltiples vínculos con temas de historia, organización, tecnología, religión, alimentación, conocimientos y ceremonias, todo está interrelacionado, todo forma parte de la cultura, y las culturas no pueden explicarse por una de sus partes.

Ricardo María Garibay Velasco  

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Construyendo sociedades alternativas para fortalecer el patrimonio biocultural

En la Universidad Autónoma Metropolitana estamos colaborando con varias de estas comunidades en sus esfuerzos para crear “los nuevos mundos que caben en un nuevo mundo”, necesarios para enfrentar las crisis generadas por las sociedades occidentales.

David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Territorios de vida: la conservación desde la libre determinación de los pueblos

Para México es igual, como puede observarse con megaproyectos como el Tren Maya o el Corredor Transístmico, la violencia directa y criminalización a los territorios y sus custodios y la consolidación de la llamada “conservación fortaleza” que es el establecimiento de áreas naturales protegidas sobre los territorios de vida.

Albert Maurilio Chan Dzul Coordinador de la subregión Mesoamérica en el Consorcio TICCA, a través de la organización local U Yich Lu’um de Sanahcat, Yucatán

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Wirikuta, museo del origen y la devastación

La región del altiplano potosino y la Sierra de Catorce, tiene un valor biocultural como pocos territorios en el planeta. Está representada la mayor parte de las especies de flora y fauna silvestres de todo el desierto chihuahuense; es el sitio de mayor endemismo de cactáceas en el mundo.

Tunuary Chávez  

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Riqueza genética, importancia, conservación y mejoramiento en manos campesinas

El suelo estaba muy compactado, acido e improductivo por el uso excesivo de agroquímicos como la urea y el glifosato. Es por ello que, en conjunto con las familias, se ha cambiado la ideología de una agricultura dependiente de los transgénicos, herbicidas, insecticidas y fertilizantes sintéticos a una agricultura agroecológica .

Alberto Pérez Montiel Productor en transición agroecológica, Soteapan, Sierra de Santa Marta, Veracruz

Manuel Pérez González Productor en transición agroecológica, Soteapan, Sierra de Santa Marta, Veracruz

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Los solares popolucas: representación tangible de la bioculturalidad del pueblo Nuntaj++yi

El solar suele ser un espacio de negociación de los integrantes de la familia campesina, en donde se discute el uso que se le dará a ese territorio; y al parecer, un punto de encuentro entre la mirada femenina como masculina es encontrar este espacio como un sitio de recreación del territorio de escala mayor. Nos referimos en concreto, a como el solar o huerto familiar popoluca bajo la función de “laboratorio viviente” reproduce e imita a los ecosistemas adyacentes en los cuales se encuentra inmerso.

Susana Cruz Ramírez Maestra en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco y profesora de tiempo en la Lic. en Ciencias Ambientales y Sustentabilidad, Universidad Iberomericana Puebla

Lucio Tehuitzil Valencia Doctor. en Desarrollo Rural por la UAM Xochimilco y profesor de asignatura en ecotecnologías de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana Puebla

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Meliponicultura en Tamaulipas: Contribución Biocultural

En las comunidades rurales de Tamaulipas, las mujeres suelen enfrentar mayores niveles de pobreza y desigualdad de género que los hombres. La falta de acceso a recursos y oportunidades económicas limita su participación en la Meliponicultura y otras actividades productivas. Además, las mujeres suelen enfrentar barreras culturales que limitan su acceso a la educación y la capacitación. Sin embargo, la participación de las mujeres en la Meliponicultura puede ser una forma efectiva de reducir la pobreza y promover la igualdad de género en las comunidades rurales.

Rodolfo Torres de los Santos • Guadalupe Bustos Vázquez • Jovani Ruíz Toledo • Hermilo Lucio Castillo Unidad Académica Multidisciplinaria Mante , Universidad Autónoma de Tamaulipas rotorres@docentes.uat.edu.mx

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Aspectos bioculturales en la vestimenta del grupo de danza autóctona de Jaumave

Anteriormente las flores que adornaban la corona eran obtenidas de los ecosistemas tropicales aledaños a sus comunidades; sin embargo, con el decreto de la Reserva de la Biosfera El Cielo, las flores usadas en la actualidad son completamente artificiales. Los únicos elementos naturales de la indumentaria que siguen vigentes se encuentran en la estructura con la que hacen la corona que llevan en la cabeza, la cual es elaborada con varas delgadas de árboles de la región, como la vara dulce (Eysenhardtia polystachya), el palo blanco (Celtis laevigata), y el granjeno (Forestiera tomentosa), los cuales se distribuyen en ecosistemas de selva baja y que están fuera de la Reserva.

Cid de León-Bujanos, B.G., Pérez-Tovar, F.E., y Reyes-Zepeda, F. Universidad Autónoma de Tamaulipas bcidle@docentes.uat.edu.mx

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Las mujeres indígenas artesanas: protagonistas de la conservación biocultural

La producción de alimentos es quizás la actividad más representada del patrimonio biocultural, sin embargo, en la producción de artesanías y arte popular encontramos también sistemas de producción que integran conocimientos tradicionales e indígenas transmitidos de generación en generación y entre abuelas, madres e hijas.

Claudia Elizabeth Delgado Ramírez Escuela de Antropología e Historia del Norte de México INAH

Patrimonio biocultural y territorios vivos

¿Hay indicios de presencia de maíces transgénicos en el norte de Sinaloa?

El cultivo de maíz es el mejor ejemplo de la herencia viva que nuestras culturas ancestrales nos han legado, y es considerado parte de la vida diaria, y principal fuente de actividad económica familiar y fundamental para el desarrollo del sector agrícola de Sinaloa.

Rosario Carolina Osuna Leyva - Estuardo Lara Ponce Red Patrimonio Biocultural, Nodo Sinaloa Programa Estudios de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la UAIM.

Patrimonio biocultural y territorios vivos

La Escuela Chinampera

La región sur de la Cuenca de México es uno de los Territorios de Vida más antiguos e importantes de Mesoamérica y el mundo. Se denomina Mesoamérica al territorio que abarca México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, parte de Nicaragua y Costa Rica.

Arturo Argueta Villamar  

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Bioculturalidad de los recursos florísticos

México es privilegiado por formar parte de los 12 países que tan solo en un 10% de su superficie terrestre albergan hasta un 70% de la diversidad presente a nivel mundial ( Mittermeier et al., 2004 ).

Jaime Sánchez Facultad de Ciencias Biológicas – UJED

Eduardo Estrada Castillón Facultad de Ciencias Forestales – UJED

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Memorias bioculturales de los adultos mayores en la comunidad de Landa

La comunidad cuenta con fuentes importantes de agua dulce, una cañada con variaciones de vientos, un bosque biodiverso que, por un lado, enriquecieron con el cultivo e intercambio de especies de árboles frutales, flores, hortalizas y hierbas medicinales, y, por otro lado, a través de la recolección de leña para su venta en la zona urbana y para el autoconsumo.

Alma Rosa Flores Gómez  

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Patrimonio mundial natural y mixto en México

El Valor Universal Excepcional, es un concepto esencial para los Sitios Patrimonio Mundial tanto culturales, como naturales y mixtos.

Daniel Hernández Ramírez Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas (IRPMZ) Centro Categoría dos bajo los auspicios de la UNESCO biodaniel1975@gmail.com

Patrimonio biocultural y territorios vivos

La biocultura y los campesindios poblanos base de la producción agrícola durante la pandemia

El cierre de actividades económicas motivó una movilización de mano de obra a las actividades primarias. La proporción de población ocupada en el primer trimestre por tipo de actividades, según el INEGI registró que de 18.7% de personas trabajando en el sector agropecuario en 2019 se pasó a 22% en 2020, porcentaje inusualmente alto para ese trimestre que reflejó su aportación al desempeño de la economía poblana como el único sector con valores positivos (de 0.9 %).

Guadalupe Azuara García, Sergio Barreiro Zamorano, Benjamín Ortiz Espejel, Efrén Palacios Rosas, Ricardo Pérez Avilés, Zaira Ramírez-Apud, José Luis Alcántara Flores Nodo Centro de la Red de Biocultura en México, Nodo Dentro del Estado de Puebla

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Vulnerabilidad, adaptación y percepción al cambio climático de comunidades totonacas

Desde la formación del planeta, el clima, ha estado en constante cambio debido a causas naturales, como las variaciones en la radiación solar, la formación de los continentes y el vulcanismo, entre otras.

Rosalía Castelán Vega rosalia.castelan@correo.buap.mx

Lisett Santa Cruz Ludwig lisettsantacruzludwig@gmail.com

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Pesca artesanal en los Axalapascos de Puebla, conservación y biocultura en extinción

En el Centro-Oriente de México, existe desde el pleistoceno/holoceno un territorio misterioso, mágico, místico y milenario, un lugar con una gran Bioculturalidad y alta diversidad biológica, un lugar con espejos de agua multicolores, inmersos en la cálida llanura, donde se conjugan los lagos cráter (Alchichica, Atexcac, La Preciosa y Quechulac) con aguas de tonos turquesa, verdes y rojos, y que contrastan con el semi-desierto del Valle de Perote, se trata de la Región de los Axalapascos.

Juan Ricardo Cruz Facultad de Medicina Veterinaria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Maestria en Educación Ambiental, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

F Utrera Quintana Facultad de Medicina Veterinaria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Criterios ecobioculturales para la planeación territorial en el estado de Puebla

El beneficio social y la importancia del presente estudio está en visibilizar los ya citados elementos bioculturales, capital natural e hidrológicos a fin de tomar en cuenta la presencia de los pueblos y culturas originarias en el territorio poblano y algunos de sus principales recursos en el diseño de la planeación regional del Estado. El segundo beneficio tiene que ver con brindar información relevante e insumos de planeación territorial asequible tanto a las organizaciones sociales rurales y urbanas como a los servidores públicos.

Enrique Rosano Reyes enrique.rosano@correo.buap.mx

Benjamín Ortíz Espejel benjamin.ortiz@colpue.edu.mx

Patrimonio biocultural y territorios vivos

Etnofauna y bioculturalidad con énfasis en peces y herpetofauna de la región de Axalapascos

En la región de los Axalapascos las personas que aún consiguen ajolotes, mencionan que “es de buen sabor, parecido al pescado”. Lo preparan, frito con nopales, en chile rojo o verde. Antes de prepararlo le quitan el sabor a “choquio”, que es una cubierta mucosa protectora, la cual dicen tiene un sabor amargo.

J R Cruz Aviña Facultad de Medicina Veterinaria, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

M G Tenorio Arvide Centro de Investigación Ciencia Agrícolas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Miscelánea

La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios

Si se cerrara la brecha de género en la productividad agrícola y se suprimiera la diferencia salarial existente en los sistemas agroalimentarios, el producto interno bruto mundial aumentaría un 1 % (casi un billón de USD).

Benjamin Davis Director de la División de Transformación Rural Inclusiva e Igualdad de Género (ESP)

Miscelánea

Buscando corazones en el sur de Morelos

Hacer un pozo de sondeo a 40 grados centígrados es agotador. Cuando la picoleta ya no logra penetrar el suelo árido, se usa pico y pala para aumentar profundidad; después se debe introducir la varilla con forma de “T”, herramienta característica de quienes buscan a sus desaparecidos en este país y con la que olfatean lo que hay en el subsuelo.

Axel Hernández y Paola Macedo  

Miscelánea

Sistemas agrícolas y alimentación en comunidades zapotecas

Por muchos años, se ha desarrollado la idea de que la dieta tradicional de las comunidades indígenas es monótona. Estudios recientes han documentado la gran diversidad de especies que las comunidades indígenas consumen, demuestran que su alimentación cuenta con una diversidad de alimentos y especies nutritivas.

Sunem Pascual-Mendoza Docente en Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, Centro Universitario de San Andrés Solaga sunempascual@gmail.com

Adonicam Santiago-Martínez Doctorante en CIIDIR-IPN Oaxaca adonicamsantiago@gmail.com

Versión PDF
Imagen de portada: Edgar Pérez Mejía

Hablan:
• patrimoniobiocultural • U Yich Lu'um •


Agenda Rural

»

Otros suplementos