"La Jornada del Campo"
Número 186 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver
Miscelánea
 EPS / Archivo LJCEPS / Archivo LJC
 Hernán García CrespoHernán García Crespo

Bioseguridad de maíz y decreto presidencial ante el t-mec y transgénicos

Alejandro Espinosa Calderón Secretario Ejecutivo de la CIBIOGEM Antonio Turrent Fernández Investigador Nacional Emérito, INIFAP

México es el centro de origen del maíz y, a la vez, mayordomo de la mayor riqueza en diversidad genética del maíz y de sus parientes silvestres en el mundo. Los campesinos mexicanos siembran anualmente unos cien millardos de semillas genéticamente diferentes de 59 razas nativas, cuyo resultado consiste en la cosecha de unos 20 billones de granos de maíz nativo, que fueron expuestos a condiciones ambientales adversas durante su cultivo. Las mujeres campesinas seleccionan las semillas que se utilizarán durante las siembras y el resto es utilizado como alimento. Las y los productores intercambian su semilla dentro de la comunidad, habiendo también productores que venden semilla local o regionalmente. También los productores migrantes estacionales, traen de regreso consigo muestras de semillas tomadas de lugares distantes, que revuelven con su semilla propia para propiciar su cruzamiento. Todo esto conforma un mega experimento de mejoramiento genético autóctono sin paralelo en el mundo, dinámico, y realizado por las y los habitantes de Mesoamérica sin pausa, desde hace más de 6 mil años, quienes diversificaron y siguen diversificando al maíz (Espinosa y Turrent, 2013).

Cada año se siembran en México 2.4 millones de pequeñas unidades de producción, donde cada persona posee de una a tres variedades propias, de grano color blanco, azul, amarillo, de tal manera que hay la cantidad de unidades de producción de variedades diferentes de maíz, aproximadamente. La siembra y cultivo de estas parcelas, representa el ejercicio de recombinación genética más grande y fantástica que ocurre en la tierra, ya que se entrecruzan los 50 mil genes que posee cada planta de maíz ⸺unas 45 mil plantas por hectárea⸺ cada productor se ufana y siente orgullo de que su variedad sea diferente a las vecinas, aun cuando se parezcan. En una parcela de maíz, en una milpa, cada planta es heterocigótica por su alogamia, es decir, por su polinización cruzada en 97% de sus genes. Lo anterior, es muy valioso e importante para el mantenimiento de la diversidad en este proceso, el intercambio de semilla, práctica milenaria, lo cual ocurre entre productoras y productores, ya sean vecinos cercanos o distantes, da resiliencia, rusticidad y robustez a las variedades nativas. Estas variedades son fundamento de la cocina pluricultural mexicana, que incluye más de 600 platillos, más de 300 tipos de tamales y bebidas. La maravillosa nixtamalización, tecnología que los mexicanos entregaron al mundo, permite enriquecer y aprovechar al máximo todas las bondades del grano de maíz nativo en las tortillas.

En el año 2000, un grupo de investigadores de la Universidad de Berkeley, detectó secuencias transgénicas en maíces nativos en la Sierra Norte del Estado de Oaxaca. (Quist y Chápela, 2001). Este trabajó derivó una gran preocupación por diversos actores sociales, científicos, académicos y políticos, lo que llevó a una serie de discusiones y de estudios sobre el monitoreo, detección e identificación de secuencias transgénicas en México. El gobierno fue omiso en su obligación de proteger el derecho de los pueblos a una alimentación adecuada e inocua, ya que el uso de semillas de maíz de transgénico provoca daños irreversibles al equilibrio genético del maíz, medio ambiente, las contaminaciones transgénicas en el genoma del maíz, son irreversibles, no pueden eliminarse, afectan los derechos humanos, la integridad física de todas y todos los mexicanos (Concha, 2012). En 2009 y hasta 2012, el gobierno federal, otorgó permisos, en fase experimental y piloto, previa a la fase comercial, para la siembra de maíz transgénico. A pesar de diversas recomendaciones como la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) del TLCAN http://www.cec.org/es/evaluacion-ambiental-del-tlcan/ y otras, para mantener vigente la moratoria para la siembra de maíz transgénico en México.

En 2013 se promovió ante el Poder Judicial de la Federación una Demanda Civil de Acción Colectiva, sobre el derecho humano a la diversidad biológica de los maíces nativos de México. En esta demanda se mostró la vulneración de derechos humanos, derecho a un medio ambiente sano, a la conservación, participación justa y equitativa de los recursos naturales, así como a su utilización sostenible que garantizara su acceso a las generaciones futuras, de la diversidad biológica de los maíces nativos; a una alimentación adecuada, nutritiva, suficiente y de calidad; a derechos culturales y a la salud. Junto a la demanda se solicitó una medida precautoria, la cual fue concedida el 17 de septiembre de 2013, logrando impedir la liberación comercial de semillas de maíces transgénicos en el campo mexicano, en tanto se resuelva el juicio de acción colectiva (López, 2022). A partir de esta demanda Colectiva se pidió al presidente de la República, que se emitiera un Decreto Presidencial que prohibiera la liberación de semillas de maíz transgénico en México. Las solicitudes fueron acompañadas de requerimientos de modificación de los instrumentos legales, tales como la LBOGM. En este sentido, las reformas en torno a la bioseguridad en el país no han sido producto de procesos políticos aislados, sino que han sido el resultado de conflictos, luchas, resistencias y demandas de la sociedad civil (López, 2022).

Con base en la Demanda Colectiva se emitieron solicitudes al presidente de la República, en 2018, para que se emitiera un Decreto Presidencial que prohibiera la liberación de semillas de maíz transgénico en México. Las solicitudes fueron acompañadas de recomendaciones específicas del manejo de maíces GM, así como requerimientos de modificación de los instrumentos legales, las reformas en torno a la bioseguridad en el país no han sido producto de procesos políticos aislados, son el resultado de conflictos, luchas, resistencias y demandas de la sociedad civil (López, 2022). De esta manera el Presidente Andrés Manuel López Obrador, emitió un Decreto Presidencial el 31 de diciembre de 2020, y otro el 13 de febrero de 2013, por los que se establecen las acciones que deben realizar las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus competencias, para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de glifosato y de los agroquímicos utilizados en el país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente, se establece con claridad la revocación y abstención de otorgar permisos de liberación al ambiente de semillas de maíz GM, así como revocación y abstención de autorizaciones para el uso de grano de maíz GM en la alimentación de las mexicanas y los mexicanos (DOF, 2020). El Decreto Presidencial responde a la petición de diversos sectores de la sociedad mexicana, lo cual permitirá dar seguimiento, con la participación de las Secretarias y autoridades competentes, para generar certidumbre sobre la trazabilidad del volumen de grano que se importa y que efectivamente sea utilizado en el sector pecuario, evitando su uso en alimentación humana directa, además de promover que se limite la viabilidad del grano y se evite su germinación y contaminación de maíces nativos con OGM (Espinosa, 2023).

Recientemente, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) solicitó formalmente a la Secretaría de Economía iniciar consultas técnicas para abordar el Decreto que regula el maíz genéticamente modificado, publicado el 13 de febrero en el Diario Oficial de la Federación. Esta petición se sustenta en el Capítulo 9 del T-MEC (Medidas Sanitarias y Fitosanitarias), el cual considera la posibilidad de iniciar un diálogo de carácter técnico para intercambiar información sobre la medida en cuestión. La Secretaría de Economía señaló que esta solicitud no es de carácter contencioso, sino una etapa previa en la cual se busca encontrar una solución de manera cooperativa. Para ello, se han venido sosteniendo diálogos, para encontrar soluciones que brinden certidumbre a las partes interesadas.

 EPS / Archivo LJCEPS / Archivo LJC
 EPS / Archivo LJCEPS / Archivo LJC

“Estados Unidos ha transmitido repetidamente serias preocupaciones con las políticas de biotecnología de México y la importancia de adoptar un enfoque basado en la ciencia que cumpla con sus compromisos del T-MEC. Las políticas de México amenazan con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola y sofocarán la innovación que es necesaria para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria si no se abordan. Esperamos que estas consultas sean productivas a medida que continuamos trabajando con México para abordar estos problemas”, apuntó la embajadora Katherine Tai. El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, declaró que aprecia el compromiso sostenido y activo del gobierno mexicano, pero se mantienen firmes en su opinión de que la actual trayectoria biotecnológica de México no se basa en la ciencia, que es la base del T-MEC https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2023/03/06/maiz-transgenico-eu-pide-consulta-t-mec-a-mexico-tras-decreto-de-amlo/.

El objetivo del Decreto es preservar que la tortilla sea elaborada con maíz nativo, asegurando así, la conservación de la biodiversidad de las más de 64 razas de maíz que hay en el país, de las cuales 59 son endémicas. México aprovechará este mecanismo previsto en el TMEC para demostrar con datos y con evidencia que no ha habido afectación comercial y que, por el contrario, el Decreto es consistente con el propio Tratado. La Secretaría de Economía, de la mano de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y otras autoridades relevantes, coordinará la postura del Estado mexicano con la finalidad de encontrar una solución mutuamente satisfactoria https://imagenagropecuaria.com/2023/solicita-eu-a-mexico-consultas-sobre-maiz-transgenico/. Lo señalado por la Secretaria de Economía, tiene respaldo porque la producción de maíz de grano blanco en México, es de 24 millones de toneladas, requiriéndose 14 millones para la elaboración de todas las tortillas que se consumen en el país, por lo que esta autosuficiencia, no requiere el uso de maíz importado. El Decreto Presidencial establece con claridad, que se puede importar grano transgénico para destinos pecuarios o uso industrial y no alimentación de los mexicanos, por lo que no hay afectación comercial.

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió el martes, 07 de marzo de 2023, que si no hay un arreglo tras las consultas solicitadas por Estados Unidos en la controversia sobre el comercio del maíz transgénico “nos vamos al panel” en el T-MEC. Estados Unidos solicitó el lunes las consultas sobre la política de México de limitar el uso maíz genéticamente modificado y otros productos de biotecnología agrícola, asegurando que daña el comercio y el derecho de sus productores de acceder al mercado mexicano, asentado en el T-MEC.

Las consultas técnicas son el paso previo hacia un panel de solución de |controversias en virtud del acuerdo comercial, que en última instancia podría conducir a aranceles de represalia. “Todavía tenemos un mes y, si no hay entendimiento, nos vamos al panel”, advirtió el mandatario en su conferencia mañanera. “Es un asunto para nosotros muy importante, es la salud de nuestro pueblo”, añadió. Estados Unidos ha dicho que la decisión de México de limitar las importaciones de maíz genéticamente modificado a alimento para ganado y para uso industrial para alimentos de personas no está basada en la ciencia, como exige el T-MEC. “Ningún tratado en el mundo permite que se compren mercancías dañinas a la salud”, sostuvo López Obrador en respuesta a una pregunta de una periodista sobre por qué el plan de México no violaba el T-MEC https://www.eleconomista.com.mx/empresas/AMLO-advierte-sobre-panel-si-no-hay-acuerdo-con-EU-sobre-maiz-transgenico-20230307-0049.html.

Hay una enorme cantidad de estudios científicos publicados que muestran que los OGM y sus pesticidas asociados son responsables de múltiples problemas de salud graves para las personas, los animales y el medio ambiente en general. La adopción generalizada de cultivos transgénicos en los EE. UU. ha resultado en un aumento masivo en la aplicación de glifosato, como método principal para el control de malezas. El estudio de Séralini et al (2012) de alimentación de OGM y Roundup, independiente, no financiado por la industria y revisado por pares. Encontró tumores mamarios y de otro tipo, daño hepático y renal como resultado de la exposición regular a cantidades diminutas de Roundup o una dieta que contenía maíz transgénico NK603, o ambos, Todas las ratas hembra en el estudio que fueron alimentadas con OGM o Roundup o ambos (Grupo tratado) desarrollaron tumores mamarios y murieron antes que aquellas alimentadas con alimentos sin OGM sin Roundup (Grupo de control), excepto una rata que murió temprano de un tumor de ovario. Los machos tratados tenían cuatro veces más tumores que eran lo suficientemente grandes como para palparlos con la mano que los tratamientos testigo. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, revisó numerosos estudios científicos. Le dio al glifosato la segunda calificación más alta para el cáncer: grupo 2 A. Esto significa que causa cáncer en animales y tiene alguna evidencia de cáncer en humanos, más notablemente linfoma de Hodgkin.

La Dra. Nancy Swanson, Andre Leu, Jon Abrahamson y Bradley Wallet publicaron un artículo revisado por pares, “Cultivos genéticamente modificados, glifosato y el deterioro de la salud en los Estados Unidos de América”, que muestra cómo el glifosato y los OGM están relacionados con más de 20 enfermedades crónicas en los EE. UU. En el estudio, se realizaron búsquedas en las bases de datos del gobierno de los EE. UU. para obtener datos de cultivos modificados genéticamente, datos de aplicación de glifosato y datos epidemiológicos de enfermedades. Esto se correlacionó y mostró numerosas enfermedades relacionadas con el mayor uso de glifosato y OGM. Un análisis estadístico estándar aceptado mostró que las probabilidades de que el glifosato y los transgénicos no fueran la causa de estas enfermedades era de 10 000 a 1. Además de esto, numerosos estudios confirman el vínculo entre los transgénicos y el glifosato con estas enfermedades https://regenerationinternational.org/2023/02/19/the-science-based-evidence-to-ban-glyphosate-and-gmos/?utm_medium=email&utm_source=engagingnetworks&utm_campaign=The+Science-based+Evidence+to+Ban+Glyphosate+and+GMOs&utm_content=Andre+Standalone. •