Política
Ver día anteriorLunes 29 de junio de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Aumentan 187% actos discriminatorios de 2004 a 2019: Conapred

Denuncias por presuntos actos de exclusión se incrementan de 569 a 6 mil 17 en el mismo periodo

 
Periódico La Jornada
Lunes 29 de junio de 2020, p. 11

Las quejas por actos discriminatorios en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se incrementaron en 187.3 por ciento de 2004 a 2019, al pasar de 189 a 354, de acuerdo con estadísticas de dicho organismo. Las principales vías para resolverlas fueron por medio de convenios de conciliación, acuerdos o resoluciones por disposición.

En ese periodo, lo que más aumentó fue la orientación a personas que comunicaron presuntos actos de exclusión, al pasar de 569 a 6 mil 17 reportes de este tipo.

Del primero de septiembre de 2019 al 12 de junio de 2020, el Conapred recibió 943 denuncias, de las cuales se concluyeron 249 por las vías mencionadas. Además, atendió en lo inmediato 354 casos no graves de discriminación a través de gestiones y la mediación voluntaria entre las partes.

En años recientes, las causas de discriminación más frecuentes fueron por condición de salud, 21.8 por ciento; por discapacidad, 19.9 por ciento; por género, 10.8 por ciento; por orientación sexual, 8.8 por ciento; por embarazo, 8.6 por ciento; por edad, 6.88 por ciento, y por apariencia física, 6.39 por ciento.

Más de la mitad de las quejas que atiende el Conapred son contra personas particulares y el resto contra servidores públicos. Entre el primero de enero de 2019 y el 31 de marzo de 2020, con 407 denuncias, los ámbitos donde más se presentaron actos de discriminación fueron el laboral, 54.6 por ciento; prestación de servicios, 14 por ciento; educativo, 12.3 por ciento; prestación de servicios financieros y seguros, 5.6 por ciento, y vecinal, 3.7 por ciento.

Las quejas se presentaron principalmente en la Ciudad de México, 45.4 por ciento; el estado de México, 9.8 por ciento; Jalisco, 6.4 por ciento; Guanajuato, 4.9 por ciento, y Puebla, 3.7 por ciento.

En el último informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), este organismo constató que, al cierre de 2018, el diseño de la política antidiscriminatoria en el país no fue suficiente ni consistente para atender la persistencia de las prácticas de exclusión. Señaló que el Conapred no cuenta con el personal necesario para las actividades sustantivas, y que de 2009 a 2018 el Consejo capacitó a 320 mil 977 personas y realizó 99 campañas para el combate a la discriminación, pero no se acreditó su efectividad.

Ante esta situación, sugirió que se fortalezcan las atribuciones del Conapred, se asegure su autonomía técnica, de gestión y presupuestaria, así como su capacidad operativa para la atención de esta problemática de magnitud estructural.