Cultura
Ver día anteriorDomingo 7 de julio de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Vox Libris
Días sin ti
Periódico La Jornada
Domingo 7 de julio de 2019, p. a12

Una abuela y su nieto tejen una historia de complicidad en la novela Días sin ti, de Elvira Sastre, en la que transitan caminos por los que todos en algún momento tenemos que pasar. Con autorización del sello Seix Barral de Grupo Planeta, La Jornada ofrece a sus lectores un fragmento de esta obra.

Dora. Todo el mundo la llamaba ‘‘abuela’’ o ‘‘abuela Dora’’, pero yo prefería llamarla sólo por su nombre para no olvidar su esencia nunca. Era una mujer muy inteligente y especial. Había sido maestra en la República, había luchado contra las normas de su época haciendo siempre lo que le había venido en gana, sin importar lo que pensaran. Conoció a Gael, mi abuelo, en la escuela. Él era uno de sus alumnos y nada más conocerse se enamoraron perdidamente. Tras algunos encuentros a escondidas, ella dejó las clases para evitar represalias y continuaron su noviazgo en otro pueblo, donde consiguió trabajo en un colegio, se casaron y quedó embarazada.

Dora perdió a mi abuelo poco después de tener a mi padre y nunca volvió a tener una relación seria con ningún hombre. Guardaba su foto con recelo y cuidado, como si fuera la única prueba de una vida no resuelta. Dora, que no pasaba del metro cincuenta, consiguió alcanzar los noventa años con una entereza envidiable. Solía peinarse el pelo canoso con horquillas de niña pequeña y coleccionaba piedras de todos los lugares en los que había estado. Un día dejó de viajar, y entonces fuimos nosotros quienes continuamos la colección. Después de un aparatoso accidente doméstico en la ducha de su casa, mi padre decidió que era el momento de llevarla a una residencia. Mi abuela no protestó, temía ser una carga. Es curioso pensar cuánto dura una vida y qué poco lleva contarla. Supongo que cuantas más cosas hay que decir, menos personas quedan para escucharte.

La voz de Dora era aguda aunque calmada. Mi abuela hablaba sin descanso, pero sin prisa, con los ojos siempre fijos en otro lugar al que nunca pudimos llegar. Sin embargo, lo que no perdió nunca fue la sonrisa, la suavidad de las manos y esa rebeldía en la mirada.

A pesar de que nunca soltó la cuerda que le ataba a mi abuelo, Dora fue una mujer adelantada a su época, al contrario que muchos mayores que viven anclados en el pasado porque es donde se sienten a salvo. Aplicaba su experiencia al presente de los demás. Ya anciana, supo que le quedaban pocas aventuras más por vivir, así que disfrutaba aconsejando al resto, aunque pocos le hacían el caso que se merecía. Yo le consultaba todas mis decisiones, las importantes y las nimias; le contaba todo lo que me ocurría. Ella era mi ancla, un silencio cómplice, comprensión.

La relación que tenía con mis padres por aquel entonces era quizá algo más alejada y menos empática; manteníamos entre los tres un muro invisible que aún se sostenía: nos separaba, pero éramos capaces de vernos a través de él. Por el contrario, Dora me apoyaba de una forma constructiva y cercana. No me decía que todo le pareciera bien, sino que intentaba que yo mismo tomara mis propias decisiones.

El día que le dije que quería estudiar Bellas Artes, ser un artista y llevar mis obras por el mundo, decisión que mis padres no apoyaban del todo, me contestó:

–Gaelito, mi niño, eres igual que tu abuela. Siempre vas a contracorriente. Mi amor, no dejes nunca que te hagan creer que esto es algo malo o que no merece la pena. Sólo los que van a contracorriente consiguen llegar a su destino; allí donde están todos no hay hueco para nadie más. Y tú te mereces el mejor lugar del mundo. Gael, escúchame bien esto que te digo, que más sabe la perra por vieja que por perra: hagas lo que hagas, busca el latido.

Foto
Foto
▲ La autora española Elvira Sastre (Segovia, 1992).Foto © Iván Giménez/Seix Barral

Busca el latido. Esa frase que tanto me repetía mi abuela quedaría para siempre grabada en todas y cada una de mis decisiones.

Y lo hice. Tomé mi decisión y cursé la carrera. De pequeño, ya mostraba gran destreza con los lápices, y fue así como la habilidad –o eso que algunos llaman talento– se convirtió en pasión, y terminé, felizmente, en la universidad. No fue lo que esperaba, nunca lo es. En estos tiempos, la universidad es un paso obligado que, en ocasiones, no te lleva a ninguna parte.

Durante mis estudios descubrí una disciplina menos común, la de la escultura: me quedaba maravillado durante horas viendo cómo los profesores tallaban figuras con la precisión de un cirujano. Me obsesionaba el detalle, la mímesis de los gestos, la capacidad de darle vida a un material inerte. Todo ello envuelto en el ambiente de silencio necesario a la hora de crear. Así, con ese latido que golpeaba con fuerza en mi pecho cada vez que preparaba las herramientas, comencé a esculpir mis propias obras y a hacer exposiciones en galerías del barrio. La primera muestra que exhibí fue sobre manos en distintas posiciones: manos entrelazadas, manos contrapuestas, algunas en posición de ofrenda y también otras en actitud defensiva. Le di el nombre de ‘‘Manialadas’’.

Lo segundo mejor que me sucedió durante aquellos años es que hice buenas migas con Sara, la jefa del departamento. Pocos meses después de terminar la carrera, vino a ver una de mis exposiciones y me ofreció un puesto como profesor en la academia de unos amigos, en la materia de escultura, especialidad de modelaje de cuerpos.

Lo primero, sin duda, fue conocer a Andrés. Andresito era un tipo muy vital, de esos que contagian las ganas de seguir adelante. En la facultad, nos hicimos muy amigos y compartimos aprobados y suspensos entre charlas y cervezas. Algunos días no íbamos a clase y nos perdíamos dando vueltas por Madrid hablando de todo y nada. Era muy sociable, le encantaban los hombres y tenía relaciones con varios a la vez. Vivía su vida con total libertad. Él se reía y decía que no era promiscuo, sólo indeciso. Por primera vez, conocí a alguien que compartía mi pasión por el arte, aunque lo enfocábamos de maneras distintas. El sueño de Andrés era ser un marchante y abrir una galería de arte en alguna capital europea. Yo quería ser escultor y mostrar mi trabajo llevándolo por todo el mundo. Fantaseábamos diciendo que terminaríamos trabajando juntos. Estábamos empezando a descubrir el mundo y no necesitábamos más. Mi amigo me comprendía y no me juzgaba. Apoyaba mis locuras. Estaba enamorado de todos los chicos de la facultad y, aunque pocos le hacían caso, cuando conseguía una cita –no sé si por pesado o por el encanto que tienen los incansables– lo celebrábamos como si nos hubiera tocado la lotería. Su risa era una constante en mi vida.

Sin embargo, la muerte separó nuestros caminos. Sus padres fallecieron pocos meses después de terminar la carrera en un accidente de coche, y Andrés, que no tenía hermanos, tomó la decisión de marcharse a Londres. Era de ese tipo de personas que se adelantan a lo malo, que antes de que les alcance la pena ya están en otro sitio. Andrés no se quedaba a ver llover; simplemente, cambiaba de paisaje. Y eso fue lo que hizo. Ahora, dos años después de aquella desgracia, en los que cuidamos nuestra relación a través de mensajes telefónicos y llamadas, seguía siendo el mismo de siempre: un hombre alegre, en constante búsqueda, siempre un paso más allá de sus objetivos. Como él decía, es mucho mejor perseguir tus sueños que dejar que tus sueños te persigan a ti sin alcanzarte, porque uno nunca se cansa de aquello que le hace feliz.