Opinión
Ver día anteriorLunes 1º de octubre de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Larebil
L

a revista The Economist cumplió 175 años de publicarse y lo celebró con un extenso ensayo, en el que replantea su postura liberal, misma que, según señala, inspiró su fundación por el sombrerero escocés James Wilson en 1843. Su propósito declarado era triple: impulsar el libre comercio, los mercados libres y los límites del gobierno.

La noción original del liberalismo económico y político puede tomarse así en términos generales, pero es claro que el contenido de esas tres premisas se ha ido modificando con el tiempo por las necesidades propias del complejo y conflictivo desenvolvimiento del capitalismo.

Para ilustrarlo piénsese, por ejemplo, en la creación del llamado Estado de bienestar, es decir, las distintas acciones emprendidas por los gobiernos para contener la degradación de las condiciones de vida de la población e imponer así el control político, o bien en la activa intervención pública en la economía, asociado con el keynesianismo en la Gran Depresión de la década de 1930.

Por otro lado, considérense las agresivas medidas de privatización y desregulación alentadas por Ronald Reagan o Margaret Thatcher en los años 1980 y, más tarde, las severas políticas de ajuste fiscal y la expansión especulativa del sector financiero global que llevó a la crisis de 2008.

Los redactores de The Economist se congratulan de la capacidad del liberalismo para reinventarse en un entorno en el que la sociedad como terreno de conflicto puede, en un ambiente propicio, generar competencia en el mercado y entre las ideas; un entorno en el que ha de promoverse la desconfianza en el poder excesivamente concentrado y reconocer los derechos de los individuos.

Pero la existencia de la doctrina y la práctica liberales bien podría calificarse de proceso tumultuoso y lleno de contradicciones.

La democracia que se sustenta precisamente en los ideales de la libertad y la igualdad ha mostrado recurrentemente, y lo hace hoy mismo por todas partes, ser muy frágil. La historia del siglo XX es muy ilustrativa al respecto.

El propósito del ensayo del semanario inglés es plantear cómo puede reinventarse el liberalismo en el siglo XXI.

En términos generales considera que ahora la globalización económica, los enormes flujos migratorios y el orden liberal sostenido por el poder de Estados Unidos y que defienden las élites está cuestionado.

Los movimientos populistas, dice, se mofan de los políticos liberales, quienes obsesionados por un autoritarismo basado en la corrección política y sin contacto con lo que le ocurre al común de la gente ofrecen a sus seguidores la oportunidad de tomar el control.

La postura encarnada en el ensayo se expresa en la idea de que “el liberalismo necesita escapar de su identificación con las élites y el statu quo, y reavivar el espíritu reformador” que lo caracteriza. Es ahí, sin embargo, donde se ubican las propias contradicciones de las políticas liberales.

The Economist sostiene que en años recientes ha apoyado las políticas de estabilidad de precios y la responsabilidad fiscal, la apertura comercial y de las inversiones, y el cóctel de prescripciones de política amigables con el mercado del consenso de Washington. Todo esto lo considera un entorno fructífero ahí donde se ha aplicado.

Pero es precisamente la repercusión de esas medidas lo que está siendo repudiado por una parte significativa de la sociedad y que enmarca los antagonismos que hoy afloran.

Es esto lo que se asocia con la crisis financiera y también con el antagonismo político que pone en entredicho los postulados generales de la democracia liberal.

Da la impresión de que la postura de esta publicación, que destaca, es cierto, por su larga duración y amplia influencia que tiene en un segmento de la opinión pública, está fuera de contacto de la misma manera con las élites que están bajo cuestionamiento.

Las discrepancias entre los extremos del pensamiento liberal son claramente apreciables. The Economist representa la visión de que el capitalismo puede reinventarse con las políticas apropiadas y apaciguar así las crecientes tensiones sociales. Que puede iniciar otro periodo de acumulación con cierta estabilidad social. Esa posibilidad enfrenta muchas dificultades, como se aprecia fehacientemente en la Unión Europea, cuestionada por todos lados. Algo similar ocurre con el nacionalismo que propugna el gobierno en Estados Unidos.

Un punto de vista situado en el extremo opuesto se aprecia en la severa crítica del historiador Tony Judt en su libro titulado Algo va mal (Taurus, 2016).

En todo caso, los vaivenes del pensamiento liberal exigen, me parece, una actitud abiertamente crítica, como la que ahí se expone. La contraposición del debate indica que el credo liberal debe verse expuesto en su propio espejo: larebil.