Política
Ver día anteriorJueves 28 de junio de 2018Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Encuentro en París

Feminicidios en AL generan preocupación entre especialistas por el grado de impunidad
 
Periódico La Jornada
Jueves 28 de junio de 2018, p. 16

París

Doce mujeres mueren asesinadas a diario en América Latina pese a la adopción de leyes pioneras, además de que la violencia persiste en la región debido a la impunidad y a un clima de permisividad social, estiman expertos.

Hemos tenido importantes avances en normas, pero a pesar de eso la tasa de feminicidios es alta, lamenta Ana Aminta Madrid, ministra del Instituto Nacional de la Mujer de Honduras, uno de los países con mayor número de feminicidios: 466 en 2016, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en un encuentro sobre tema efectuado en París.

En los últimos años hubo avances significativos con la aprobación en 18 países –entre ellos Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador– de leyes o reformas a los códigos penales en los que se tipifica el delito de asesinato por el simple hecho de ser mujer, bajo la denominación femicidio o feminicidio.

En Argentina surgió el movimiento Ni Una Menos, por la igualdad de género, contra el patriarcado y los feminicidios que tuvo impacto mundial, y la Primavera violeta, que nació en México contra la violencia machista.

El panorama en la región es desolador: de los 25 países del mundo con las tasas más altas de feminicidio, 14 están en América Latina y el Caribe. Entre los casos más escalofriantes destaca el reciente asesinato en Perú de Eyvi Ágreda, que fue rociada con gasolina y quemada en un autobús por un ex colega que la acosaba por un amor no correspondido. La joven de 22 años murió en un hospital por quemaduras en más de 60 por ciento de su cuerpo.

También generó conmoción la violación y estrangulamiento de una niña de 11 años en Argentina que había salido de su casa en bicicleta a comprar pan, o el crimen contra una mujer en Chile, descuartizada y quemada en aceite por un hombre con quien mantenía una relación extra matrimonial.

Para erradicar este flagelo se necesita un cambio cultural importante, afirma Isabel Pla, ministra chilena de la Mujer y la Equidad de Género, también invitada al encuentro en la capital francesa organizado por el programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea (UE), Eurosocial.

En nuestras sociedades aún no hay un consenso de que en ninguna circunstancia una mujer puede ser violentada. En los medios y en las redes sociales vemos que todavía hay una justificación a la violencia.

Pablo Navarrete, coordinador de asuntos jurídicos del Instituto Nacional de Mujeres, de México, achaca también el clima de extrema permisividad social frente a los feminicidios en su país, en donde mueren más de siete mujeres al día víctimas de la violencia machista.

Requerimos de un profundo cambio social y cultural para desnaturalizar esa violencia que ha sido socialmente normalizada y naturalizada, comenzando con el acoso y el hostigamiento sexual, que es el primer eslabón de una larga cadena de vejaciones contra las mujeres.

Mariela Labozzetta, fiscal especializada en la violencia contra las mujeres del ministerio público fiscal de Argentina, estima que ha habido avances enormes en las reacciones públicas frente a actitudes que antes estaban naturalizadas.