Opinión
Ver día anteriorViernes 28 de julio de 2017Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

Visión renovada al concluir libro sobre pobreza y persistencia campesina / IX

Crítica de Desai a mi propuesta para generalizar la teoría del valor de Marx

M

eghnad Desai (MD) en su prólogo a Peasant Poverty and Persistence (PPC por su título en español; editado por J. Boltvinik y SA Mann, Zed Books, Londres, 2017) se percata de dos razones por las cuales la teoría del valor de Marx tiene problemas en la agricultura. La primera podría llamarse razón natural:

“La cuestión es que cuando el trabajo está inactivo entre una operación de producción y la siguiente, la naturaleza está trabajando. Determina hasta qué punto el trabajo arduo de plantar es recompensado en términos de la cosecha. Si sólo el tiempo de trabajo genera valor…, entonces la naturaleza carece de valor. Pero eso es empíricamente absurdo en la agricultura. El cálculo del valor puede funcionar para la manufactura y otras actividades productivas, pero no para la agricultura. Así que, en la agricultura, el valor del producto debe reconocer la contribución de la naturaleza de una forma no trivial.”

Desai no especifica cuál sería esa forma no trivial aunque en el párrafo precedente ha sugerido una manera de expresar la renta diferencial de la tierra como adición al valor total, que se calcula según la fórmula de Marx como W = C+V+P, es decir, como la suma del capital constante (C), capital variable (V) y plusvalía (P). Si la renta diferencial no es una parte de la plusvalía sino un valor adicional, como sugiere Desai, el valor total de la producción agrícola, incluida la renta diferencial (f), sería W’ = (C+V+P)(1+f). La renta diferencial en cada unidad económica depende de la fertilidad (f) relativa de la tierra. En W’, la ley del valor es tal que no sólo el trabajo, sino la también naturaleza-tierra crea valor. Desai no lo dice, sólo lo insinúa. La segunda razón de los problemas de la teoría del valor de Marx en la agricultura, es la razón humana:

Julio Boltvinik… quiere agregar a la ecuación estándar del valor en el Esquema de Reproducción Simple (ERS) de Marx una condición más: que el producto total de los bienes [de consumo] (sector II) tiene que ser suficiente para reproducir a la población entera. Ésta es una condición normativa: que el capitalismo debería permitir la reproducción en algún nivel mínimo de consumo (V). Pero no hay razón por la cual debería hacerlo. El capitalismo es un modo de producción y reproducción de capital, no una beneficencia. La fuerza de trabajo es un insumo esencial, mas no es responsabilidad del sistema. El hecho de que, desde las Leyes de Pobres hasta el Estado de bienestar, se haya hecho algo por los pobres, no le resta valor a esta aseveración… Marx no hizo de esto una condición. El ejército industrial de reserva marchó con estómagos vacíos.

Después de este fuerte párrafo, Desai describe la ecuación que propongo añadir al ERS. Así la describo yo en el capítulo 1 de PPC:

“El ERS requiere una 3ª ecuación que establezca la condición de reproducción de la fuerza de trabajo durante todo el año (365 días) en términos del valor anual de los medios de vida del número de trabajadores (T)... Llamemos v al valor diario de la fuerza de trabajo. Entonces V es igual al producto de v por 365 días y por T: V = V1 + V2 = v365T. Esta ecuación, necesaria para que el capitalista encuentre a quien explotar en cada ciclo productivo, niega la teoría del valor que señala que el valor de una mercancía es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario incorporado en ella. Es decir, la tercera ecuación, necesaria, es también imposible. Esta imposibilidad parece el derrumbe de la teoría del valor… a menos que la modifiquemos para que el tiempo de trabajo incorporado a la mercancía sea no sólo el trabajo vivo incorporado por el trabajador en los días que trabaja, sino también el valor de su fuerza de trabajo durante los días en que no trabaja cada año. Durante los días que no trabaja no genera nuevo valor, pero el valor de los medios de subsistencia que consume, los traspasa a la mercancía que produce al trabajar, actuando como capital constante, como la máquina o el animal de tiro.”

Foto
Portada de la edición en español del libro más reciente de Meghnad Desai

Desai modifica y mejora dicha ecuación añadiéndole la tasa del impuesto (t) a la plusvalía, que se transfiere para sostener la norma de vida mínima v para los trabajadores agrícolas y campesinos: [(V1 + V2) + t (P1 + P2)] = v365T. La discusión de Desai quedó inconclusa. Mi propuesta, según Desai, es normativa (de ahí sus frases el capitalismo no es una beneficencia y el ejército industrial de reserva marcha con los estómagos vacíos). También señaló (en un correo electrónico, entre los muchos que intercambiamos en el periodo que él estuvo escribiendo el prólogo) que el problema que la discontinuidad del proceso de trabajo agrícola impone a la reproducción de la fuerza de trabajo no es un problema de la teoría del valor, sino de políticas públicas. Desai no tomó en cuenta las consideraciones que formulé en la sección 12 del capítulo 1 de PPC para formular lo que llamé una teoría general del valor que, a diferencia de la de Marx, incluyese actividades económicas con procesos de trabajo discontinuos:

Al introducir en el esquema de reproducción simple de Marx una ecuación adicional para garantizar no sólo la reproducción del capital, sino también la de la fuerza de trabajo y considerando también los procesos de trabajo discontinuos, se genera un derrumbe aparente de la teoría del valor de Marx. La salida… [es] considerar que… el trabajo vivo va transmitiendo a la mercancía que produce no sólo el valor de los medios de vida que consume en los días de trabajo, sino también de los medios consumidos durante los días sin trabajo. Es decir, que el trabajador agrícola transmite durante los 100 días de trabajo el valor de los medios de vida de él y su familia durante los 365 días del año. Al denotar el sector agrícola con A y separar el valor de la fuerza de trabajo en dos partes, la de los días trabajados (VAT) y la de los no trabajados (VAD), la expresión original de Marx WA = CA+VAT+PA, ahora es WA +VAD = CA+ (VAT+VAD) + PA. Es decir, el capitalista paga VAD adicionales en salarios, pero vende su mercancía en un valor aumentado también por VAD. La plusvalía (PA) no se modifica. En las ramas con proceso de trabajo continuo, VAD es igual a cero y estamos otra vez en las ecuaciones de Marx. Por ello la formulación anterior permite pasar de la teoría del valor para procesos de trabajo continuos a una teoría general del valor válida para procesos tanto continuos como discontinuos, en la cual, además, las ecuaciones de reproducción expresan no sólo las condiciones de reproducción del capital, sino también de la fuerza de trabajo en un modo de producción capitalista puro en el que existe la agricultura. De aquí se deriva que la única manera de que prevalezca el capitalismo puro en la agricultura es que el capital pague el costo de reproducción de la fuerza de trabajo por todo el año y traslade este costo adicional a los consumidores. ¿Podemos pensar que el trabajador transmite el valor de sus medios de vida a los bienes que produce [el tiempo de trabajo objetivado en él], como lo hace la máquina o el animal de tiro?

Mi respuesta a esta última pregunta es un sí rotundo. Esto implica que el joven de 18 años que empieza a trabajar transmitirá gradualmente a lo que produce el tiempo de trabajo objetivado en él, durante esos 18 años, además de crear nuevo valor. La teoría del valor de la fuerza de trabajo de Marx quedó incompleta. Es una mercancía que tiene la virtud sorprendente de crear nuevo valor pero que no puede transmitir, como lo hacen las máquinas y los animales de tiro, el valor en ella objetivado.

julioboltvinik.org