Opinión
Ver día anteriorViernes 4 de diciembre de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

La crisis global en su laberinto, nuevo e importante libro de Arturo Guillén / II

La visión del pensamiento de Sweezy sobre la crisis, según M. Lebowitz

Foto
Fotografía del joven Paul Sweezy
C

on gran sorpresa recibí un correo electrónico de Fred Magdoff, coautor con John Bellamy Foster del libro The Great Financial Crisis (Monthly Review Press, 2009), traducido al español por el FCE. Magdoff me dice que leyó mi columna y que le sorprendió que yo no dijera que la teoría sostenida por Paul Sweezy (PS), Paul Baran y Harry Magdoff originalmente, y después seguida por él (Fred Magdoff, hijo de Harry) y J.B. Foster, es específicamente no subconsumista. Para él se trata, más bien, de crisis ocasionadas por sobreacumulación de capital en economías estancadas. En estas economías se vuelven muy escasas las oportunidades de inversión, de tal manera que no hay suficientes canales para inversiones productivas, lo que lleva a la ola de trucos financieros y especulación para darle una salida a las gigantescas ganancias. Le pedí su opinión sobre el último párrafo del capítulo X del libro de PS, Teoría del desarrollo capitalista (TDC) y le pregunté cuándo y por qué había cambiado su postura (p. 207, edición en español, FCE).

Es de esperarse que la exposición hecha en este capítulo sirva para eliminar las dudas y vacilaciones que han impedido hasta ahora a muchos economistas marxistas aceptar la teoría del subconsumo como un aspecto muy importante del problema de las crisis.

En su respuesta, Magdoff me mandó la liga al artículo Paul M. Sweezy (Monthly Review, Octubre de 2004) de Michael Lebowitz (ML), originalmente publicado en 1990 y que se reprodujo en este número de homenaje al recién fallecido PS. Magdoff piensa que en este artículo se encuentra la mejor explicación de la evolución de las ideas de PS sobre subconsumo/sobreacumulación. Se trata de un fascinante y largo artículo de corte biográfico. Aprendemos que la formación de Sweezy como economista, en Harvard, fue totalmente neoclásica y que su marxismo fue autodidacta. Según ML, PS desde sus primeros escritos abordó los temas del monopolio/oligopolio y del papel de las finanzas. Recuerda, a quienes fuimos lectores de TDC que PS introduce la importante distinción entre teoría del valor cuantitativa y cualitativa en Marx, con lo cual se distanció del otro marxista anglosajón distinguido de la época, Maurice Dobb, quien no vio el elemento cualitativo, el cual, dice ML muestra el carácter de las relaciones sociales que subyacen en la forma de mercancía. La experiencia al leer los capítulos II y III de TDC (1963), donde PS expone estos dos aspectos de la teoría del valor de Marx, siendo estudiante de la Escuela Nacional de Economía, fue uno de los momentos de iluminación intelectual más intensos de mi vida. ML destaca dos posturas de PS diferentes a las de Dobb y de otros marxistas: 1) Divergió de la teoría cuantitativa del valor basada en el tiempo de trabajo incorporado en la mercancía y enfatizó la importancia de la demanda. 2) Rechazó la centralidad de la tendencia descendente de la tasa de ganancia en la explicación de las crisis capitalistas, con dos argumentos. Primero, puso en duda la base teórica de la tesis que la composición orgánica del capital (o) tiende a crecer más rápido que la tasa de plusvalía (p’), sin lo cual no hay tendencia descendente de la tasa de ganancia1. Segundo, sostuvo que en la teoría del valor de Marx se encuentra implícita una teoría de la crisis que emana de la incapacidad de los capitalistas para vender mercancías en su valor, la cual está enraizada en la contradicción entre la producción de valores de uso y la persecución de más y más plusvalía, la contradicción fundamental del capitalismo”. A esta explicación, dice ML, PS la etiquetó como teoría del sub-consumo de las crisis capitalistas y mostró su indudable presencia en los textos de Marx. Pero, dice Lebowitz, había una brecha crítica, pues esta teoría no había sido desarrollada plenamente por Marx ni por marxistas posteriores (como Rosa Luxemburgo). PS se propuso, relata ML, desarrollar detalladamente tal teoría. La tarea fundamental de una teoría subconsumista, narra ML citando TDC, es demostrar que el capitalismo tiene una tendencia inherente a expandir la capacidad de producir bienes de consumo más rápidamente que la demanda de bienes de consumo. Tal tendencia se puede manifestar de dos formas. Si un incremento de capacidad lleva a la sobreproducción, y después a la reducción de la misma, la tendencia se manifiesta en crisis. En un segundo caso, la capacidad no se expande porque se percibe que la capacidad adicional sería redundante en relación con la demanda de mercancías que generaría. En este caso, la tendencia no se manifiesta en una crisis, sino en el estancamiento de la producción. En ambos casos la existencia de tal tendencia altera las preguntas centrales que deben plantear los economistas. Pues si el estancamiento de la producción, en el sentido de utilización de los recursos productivos por debajo de la capacidad, debe ser considerada como la situación normal bajo el capitalismo, entonces todo el problema de la crisis aparece bajo una nueva luz y en vez de preguntarnos sobre las causas de las crisis y las depresiones, debemos preguntarnos qué genera la expansión.

El argumento tiene una omisión: no considera el caso en el cual el sector productor de medios de producción se expande con rapidez, lo que puede dar lugar a una demanda de bienes de consumo suficiente para sostener adiciones de capacidad en dicho sector. Por tanto, dice ML, la teoría de la crisis de Sweezy conllevaba el supuesto que tal condición no sería normalmente satisfecha. Esto está asociado con la discusión de PS sobre la teoría de las crisis basada en la desproporcionalidad entre las ramas de la producción, de Tugan-Baranowsky, quien argumentó que la proporcionalidad se podría lograr si se producía de acuerdo a un plan que permitiera cumplir con las condiciones de equilibrio del esquema de reproducción ampliada de Marx. En el modelo matemático que PS incluyó en el apéndice del Capítulo X de TDC, señala ML, la tendencia a la insuficiencia del consumo no existiría si todo el ingreso nacional estuviese creciendo a una tasa creciente, lo que para PS podría ser característico de un país capitalista joven. Sweezy, siguiendo el modelo analítico usado por Marx para el análisis de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, analiza la tendencia al subconsumo/ sobreacumulación considerando la presencia de fuerzas contrarrestantes, entre ellas el desarrollo de nuevas industrias. La acción de estas fuerzas, decía PS, pueden llevar a largos periodos en los que la tendencia al subconsumo permanece latente e inoperativa. Se acabó el espacio y no he contestado cuándo y por qué cambió la postura de Sweezy. Lo que aprendimos es que desde 1942 sostenía la tendencia al estancamiento, no sólo al sub-consumo.

1La fórmula que relaciona la tasa de ganancia [g, definida como el cociente de la plusvalía entre el capital total invertido: es decir: p / (c+v)] ) con la tasa de plusvalía (p’) y con la composición orgánica del capital (o) es g= p’ (1-o); donde p’ es igual al cociente (p/v) entre la plusvalía (p) y el capital variable (v) invertido en fuerza de trabajo; o es igual al cociente del capital constante (c), capital invertido en insumos, maquinaria, edificios y similares, y el capital total (igual a c+v). En esta fórmula se aprecia que g sube con el aumento de p’ y cae con el aumento en o. Por tanto, la tendencia descendente de la tasa de ganancia requiere que la tasa de plusvalía (p’) crezca más despacio que la composición orgánica del capital (o).

julioboltvinik.org