Espectáculos
Ver día anteriorMiércoles 2 de diciembre de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

El género musical quedó inscrito en la lista de salvaguardia, informa la Unesco

El vallenato colombiano, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

Nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, sus letras interpretan el mundo a través de relatos que combinan el realismo y la imaginación, señala el organismo de la ONU

Es una acción que lo preservará para siempre, afirma el presidente Juan Manuel Santos

 
Periódico La Jornada
Miércoles 2 de diciembre de 2015, p. 8

Bogotá.

La Unesco declaró patrimonio inmaterial de la humanidad al vallenato colombiano, género de grandes como Rafael Escalona, Leandro Díaz y Emiliano Zuleta Baquero y que en años recientes ayudó a internacionalizar el astro Carlos Vives.

El vallenato, música tradicional del Magdalena Grande, Colombia, inscrito en lista de salvaguardia urgente del patrimonio inmaterial. ¡Bravo!, escribió la Unesco en su cuenta oficial de Twitter el martes.

El acontecimiento fue exaltado de inmediato por el presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien sostuvo en la misma red que la decisión es una acción que lo preservará para siempre.

La determinación fue tomada en Windhoek, Namibia, donde se reunió el Comité Intergubernamental de Patrimonio del organismo, integrado por 23 países, informó el Ministerio de Cultura colombiano.

Este reconocimiento representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por las matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad, y para que apoye las acciones para hacer frente a las amenazas que aquejan la música del vallenato tradicional, indicó Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

El vallenato, señala el ministerio, es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del César y oriente del Magdalena) y en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.

Poema y amor

El antropólogo Sebastián Londoño comentó que lo que se buscó (en la Unesco) fue un proceso de salvaguardia y que los nuevos compositores y músicos se interesen también por componer y retomar el poema y el amor, raíces del vallenato tradicional y volverlo a sacar a la luz.

En su opinión, con la modernización del vallenato se ha perdido un poco el interés de esos compositores por volver a las matrices tradicionales, que tienen contenidos patrimoniales inmateriales enormes.

Según expertos, tres de los más grandes juglares del vallenato son Escalona, Díaz y Zuleta Baquero.

Escalona fue inmortalizado por el Nobel Gabriel García Márquez en Cien años de soledad.

En el último salón abierto del desmantelado barrio de tolerancia un conjunto de acordeones tocaba los cantos de Rafael Escalona, el sobrino del obispo, heredero de los secretos de Francisco el Hombre, escribió sobre su amigo.

Leandro Díaz, ciego de nacimiento, también fue parte de la obra literaria del escritor. En El amor en los tiempos del cólera, el creador de Macondo destaca en un epígrafe algo que compuso Díaz: En adelanto van estos lugares: ya tienen su diosa coronada.

Alguna vez García Márquez dijo que Cien años de soledad era un vallenato de 400 páginas.

En 1993 Vives llevó el vallenato al extranjero con sus Clásicos de la provincia y, de paso, sacó del ostracismo a los viejos compositores.

Hizo que el mundo conociera la composición La gota fría, de Zuleta Baquero.

Foto
Gabriel García Márquez y su esposa, Mercedes Barcha, bailando vallenato en una imagen del 25 de septiembre de 2004Foto Fabrizio León Diez

El vallenato es un género tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Todas estas expresiones se han mezclado también con elementos de la poesía española y el uso de instrumentos musicales de origen europeo, señala el documento del Comité del Patrimonio Inmaterial.

Nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación, agrega.

Actualmente, la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado existente en el país, exacerbado por el narcotráfico. Además, un nuevo tipo de vallenato está marginando el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social, según el comité.

Expertos en la música vallenata y gestores culturales de los departamentos caribeños de Colombia pidieron hace varios años al gobierno que hiciera la solicitud a la Unesco para preservar la identidad del género musical ante el riesgo de que pierda la forma tradicional de composición y las raíces melódicas.

El compositor de música vallenata Rosendo Romero se declaró feliz por la noticia.

Estamos completamente felices por esta noticia de gran importancia para nosotros, especialmente porque pensamos en los niños, en todas esas escuelas (para aprender a interpretar los instrumentos musicales del vallenato) que se han formado en todo el país, afirmó a la cadena de radio RCN.

Es gratificante saber que el vallenato no se va a perder. Lo que se trata de proteger son los cuatro aires (ritmos) originales de música (paseo, son, merengue y puya), añadió.

Se integran 43 elementos

Asimismo, fue inscrita en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad la técnica pictórica filete porteño (Argentina).

El filete porteño de Buenos Aires es una técnica tradicional que combina los colores vivos con estilos tipográficos específicos. Sus realizaciones se pueden ver en autobuses urbanos, camiones y señalizaciones de tiendas y almacenes; son cada vez más frecuentes en la decoración del hogar, indicó la Unesco.

Según el Comité, esta práctica cultural ha llegado a ser parte integrante del patrimonio cultural de la ciudad.

También fueron inscritas las fiestas del solsticio de verano de los Pirineos (España, Francia y Andorra). Los habitantes llevan antorchas a las cumbres de las montañas y prenden hogueras tradicionales. Son consideradas un momento de regeneración de los vínculos sociales y del reforzamiento del sentimiento de pertenencia, señaló la Unesco.

Asimismo, tradiciones de Mongolia, Portugal, Macedonia y Uganda, fueron inscritas en la lista, que suma 43 elementos, precisó un comunicado de la Unesco.