Cultura
Ver día anteriorSábado 26 de septiembre de 2015Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

La democracia en México fue concebida como la construcción de una alternativa, refiere

Pablo González Casanova llama a adquirir compromisos sociales

El sociólogo conversó con el periodista Luis Hernández Navarro, José Woldenberg y Manuel Perló, con lo que concluyó la jornada académica de la FCPS por los 50 años del libro

 
Periódico La Jornada
Sábado 26 de septiembre de 2015, p. 2

Medio siglo después de haber publicado La democracia en México, considerado un referente en la sociología nacional, Pablo González Casanova, su autor, aclaró que el libro fue concebido como un programa de lucha o la construcción de una alternativa, más que como un programa de investigación.

“Me encontraba en una situación que era muy interesante en esa época (mediados de la década de los años 60 del siglo pasado), la de la coexistencia pacífica. Estaba en contra de la guerra fría, en la que el dogmatismo de los partidos comunistas era muy fuerte y, por otro lado, en México había todo un sistema que dominaba”, explicó el reconocido sociólogo.

Al respecto, convocó a los estudiantes y estudiosos de las disciplinas sociales a emprender un ejercicio similar al suyo y buscar no sólo explicar la situación actual del país y el mundo, sino proponer vías de salida y solución.

“No vine a recordar un libro –enfatizó refiriéndose a La democracia en México–, sino a que ustedes escriban otro. Lo primero es denunciar todas las atrocidades y publicarlas en un periódico, por ejemplo. Pónganse a ver los datos en el mundo de la gente que no tiene agua, comida; son verdaderos horrores.”

Tal fue el tono del conversatorio que sostuvo Pablo González Casanova el jueves pasado con el politólogo José Woldenberg, el economista Manuel Perló Cohen y el periodista Luis Hernández Navarro.

Este acto marcó el fin de la jornada académica con la que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la máxima casa de estudios celebró el cincuentenario de la publicación de aquella obra editorial, el primer estudio sistemático realizado por un mexicano sobre la estructura del poder en el país.

La derecha, por el fin de las ideologías

El también profesor e investigador emérito alertó de que México y el resto del orbe viven crisis muy graves (desde la violencia y el narcotráfico hasta el hambre y los problemas ecológicos), y destacó la necesidad de pensar en términos de programas, planes y proyectos para encarar ese panorama.

La derecha ha pasado a la ofensiva a escala mundial y una de las metas que proponían sus ideólogos era el fin de las ideologías; en este momento en el mundo entero las luchas han dejado de ser una en torno a programas, dijo.

No tenemos programas de acción, no tenemos ideología y esto es no tener compromisos sociales; estamos perdiendo nuestra capacidad de adquirir compromisos sociales.

En su opinión, el cultivo del individualismo es capaz de romper cualquier unidad de clase, cualquier unidad nacional o cualquier política: Entonces tenemos que darle a la moral, no un sentido de moralina, de la que habló un poeta, sino el de una fuerza que requiere de nosotros. Tener una moral de lucha y que no nos intimide todo este terror que vemos a diario en los medios, tener una moral de cooperación y, como dicen los zapatistas, de compartición.

Foto
Debemos tener una moral de lucha, para que no nos intimide todo ese terror que vemos a diario, sostuvo el profesor e investigador eméritoFoto Marco Peláez

Pablo González Casanova refrendó su convencimiento de que la humanidad sí puede salvarse y salir de la barbarie, y situó a Cuba y lo hecho por los indígenas zapatistas de Chiapas como los proyectos alternativos para organizar el mundo nuevo.

En respuesta a un cuestionamiento de José Woldenberg respecto de que en Cuba no hay democracia, el sociólogo reviró que sin el apoyo real del pueblo esta isla de apenas 11 millones de habitantes no habría podido sobrevivir durante más de 50 años al asedio de la potencia más agresiva del mundo.

Tampoco, sin más respaldo que el de su propia población, podría haber mantenido su modelo político a lo largo de estos más de 20 años que han transcurrido desde la desaparición del bloque socialista, observó.

“No les digo que sea una democracia perfecta, pero es un proyecto de democracia en el cual la toma de decisiones en los tipos de gobierno y de poder, como lo decía en La democracia en México, está en el pueblo; se le consultan las cosas. Por eso no pudieron tirar al gobierno; de otra forma, no es conseguible que haya estado más de 50 años sitiado en las condiciones en que Cuba ha estado.”

Luis Hernández Navarro, coordinador editorial de La Jornada, explicó que La democracia en México fue planteado por su autor con el reto de pensar esa forma de gobierno desde la realidad, no desde un modelo teórico.

También, prosiguió, para dejar atrás el colonialismo intelectual, elaborar categorías propias para pensar una realidad compleja que los científicos sociales que abordaron nuestro país no habían podido construir de manera eficaz.

Libro que no es apologético ni escéptico, como el mismo don Pablo definió, y que busca simultáneamente hacer un diagnóstico de la realidad, pero también ser una especie de vía para la acción política, para resolver los grandes problemas políticos nacionales, precisó el periodista.

“Se mueve simultáneamente en ambos ámbitos y parte de una tesis central: el problema capital de la nación –a pesar de que estamos hablando de 1965 y hay un desarrollo estabilizado, crecimiento económico y estabilidad política–, dice don Pablo, es la ausencia de democracia y junto a ella de las demandas no cumplidas de justicia social y pérdida de la soberanía.”

Según Woldenberg, el desfase entre el modelo constitucional y la realidad contemporánea del país es hoy menor al que se analiza en el libro, porque México transitó en un sistema de partido hegemónico a otro plural y equilibrado, de elecciones sin competencia a elecciones altamente competidas.

En contraste, dijo que el país presenta hoy un profundo retroceso en cuanto a la movilidad social y que la situación de los trabajadores es semejante a hace medio siglo.