Opinión
Ver día anteriorMiércoles 9 de abril de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Para leer la reforma global en salud
A

ctualmente hay una disputa intensa alrededor de las reformas de salud en el mundo. Nos llega información de la Marea Blanca de España, que obligó al gobierno a retirar su propuesta privatizadora y de restricción de servicios. Los ingleses llevan años criticando una reforma semejante en su país. El Colegio Médico de Perú acaba de rechazar con fuerza una propuesta semejante en ese país. En vez de resignarse ante el argumento de que es una tendencia histórica mundial es preciso analizar estos procesos.

El reciente libro de John Lister, Reforma de la política de salud: Salud global versus ganancias privadas, es una fuente importante de información y análisis de las reformas de salud. Propone inicialmente un marco para su análisis. Procede a examinar los actores principales que promueven las reformas: la Organización Mundial de Salud (OMS); el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés); las grandes fundaciones privadas o semiprivadas, etcétera. Posteriormente distingue dos tipos de reformas: a) las ligadas al ajuste estructural neoliberal que ponen en el centro el recorte del gasto y de los servicios de salud garantizados y; b) las motivadas por la ideología económica neoclásica que ponen en el centro la competencia, las mercantilización y la privatización. Propone enseguida una alternativa progresista para resolver las necesidades de salud de la población y para corregir problemas de los sistemas de salud. Presenta además una herramienta para analizar distintas políticas de salud, contrastando las mercantiles y las progresistas.

El examen de los actores promotores de las reformas mercantilizadoras es una radiografía del poder que tienen y de los intereses que representan. Resulta particularmente interesante el análisis del desplazamiento de la OMS, como la gran generadora de propuestas de políticas internacionales de salud, por el BM y las grandes fundaciones privadas. Este desplazamiento obedece a un proceso de estrangulamiento económico.

Primero fueron congeladas o retenidas las aportaciones de los gobiernos a la OMS y luego se le ofreció financiamiento para proyectos específicos. Esta estrategia quitó poder a la Asamblea de la OMS con un voto por país y fortaleció al BM donde el peso decisorio de cada país depende del monto de sus aportaciones.

La subordinación ulterior de la OMS se deriva de que recibe 80 por ciento de sus recursos financieros del BM y de las fundaciones privadas que los etiquetan para proyectos específicos. De esta manera fijan la agenda de la OMS. El libro hace un recuento largo de las limitaciones, errores y resultados dañinos que han implicado estas políticas.

Lister sintetiza también una serie de críticas a la Fundación Gates como prototipo de la neofilantropía. Ésta usa 5 por ciento de sus fondos para financiar proyectos sociales y científicos, mientras invierte 95 por ciento de sus recursos con el criterio de maximizar ganancias. Así frecuentemente ha invertido en fondos o empresas que causan graves daños a la salud o al medio ambiente. La hoja de balance se inclina pues a favor de la ganancia y en contra de la ética y la vida.

Empero, el mayor daño a la salud y a los sistemas de salud lo han causado las reformas mercantilizadoras: las ligadas a los ajustes estructurales y las inspiradas en la economía de mercado. Aunque el autor las distingue por sus características predominantes, resulta que están inspiradas en el mismo pensamiento y suelen ser etapas de un mismo proceso. En la crisis europea actual los recortes de presupuesto y de servicios y el desmantelamiento de las instituciones públicas los justifican los gobiernos con la necesidad de ahorrar y bajar el déficit fiscal comprometido con la troika.

Sin embargo estas mismas reformas preparan el terreno para la competencia, la entrada masiva del capital financiero en la administración de fondos de salud/ compra de servicios y la edificación de grandes empresas de prestación de servicios médicos. Esto ocurre porque el recorte presupuestal público y el desmantelamiento de las instituciones tienen como corolario necesidades de salud insatisfechas que el mercado cubre siempre y cuando los necesitados puedan pagar. Este doble movimiento de restricción/oferta privada es el fin del Estado social y de la igualdad en salud. Es a esto que se resisten los europeos.

Y una recomendación final. Aplique la herramienta de Lister para un análisis rápido de la reforma mexicana. Queda innegablemente del lado de las reformas mercantilizadoras y no de las progresistas.