Opinión
Ver día anteriorViernes 4 de octubre de 2013Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Economía Moral

Decálogo de criterios para valorar métodos de medición de pobreza

Valoración, con ellos, de tres métodos multidimensionales de medición

Foto
Foto

¡2 de octubre no se olvida! ¡Desaparición del cuerpo de granaderos!

E

n la entrega anterior (27/9/13) presenté cinco rasgos que un método oficial de medición de la pobreza oficial debería evitar si pretende acercarse a una visión objetiva: 1) Reconocer sólo las carencias que el gobierno sienta que puede atender. 2) Usar sólo el método de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que es insensible a las crisis y siempre resulta en descensos de la pobreza. 3) Que el método mismo se vuelva violatorio de los derechos humanos al utilizar el criterio intersección, excluir necesidades humanas y definir umbrales de carencia muy bajos. 4) Pérdida de información al omitir dimensiones pertinentes y al reducir toda la información a dicotomías carente/no carente. 5) Abrirle caminos fáciles (baratos pero indignos) a las políticas sociales al calificar como suficientes soluciones que no lo son. Reflexión posterior me lleva a adicionar otros cinco rasgos que deben evitarse:

6) Mediciones parciales y, por tanto, sesgadas como las de línea de pobreza (LP) y NBI, que no toman en cuenta todas las fuentes de bienestar (FB), concepto más amplio que el de recursos. He identificado seis FB: ingresos; activos básicos; activos no básicos; acceso a bienes y servicios gratuitos; conocimientos y habilidades; y tiempo libre. Para evitar la parcialidad es necesario usar métodos de medición multidimensionales de pobreza (MMMP) que se propongan cubrir todas las FB. 7) Métodos en los que el grado de arbitrariedad para definiciones centrales es total, es el caso de los métodos que cuentan número de carencias dicotómicas y definen pobreza como padecer al menos un número arbitrario de ellas (como los métodos de Alkire-Santos adoptado por el PNUD y el de Alkire-Foster1. 8) Métodos (casi todos) que, una vez identificados los pobres, eliminan al resto de la población del análisis y que desperdician la oportunidad de medir también la estratificación social. 9) Uso de atajos no normativos basados en parámetros observados, mismos que convierten el ser en deber ser y sus valores suelen quedar congelados en el tiempo, como el coeficiente de Engel (E) en los métodos de Cepal y del Comité Técnico de Medición de la Pobreza (CTMP) en México (Véase en la gráfica la tendencia a la baja de E). En ambos casos, además, la actualización de la LP por inflación se distorsiona porque sólo se toman en cuenta los precios de los alimentos. Es decir, el método debe ser plenamente normativo. 10) Hacer a un lado lo valioso de la tradición latinoamericana.

Estos 10 rasgos, reordenados y rexpresados en términos de lo que se debe lograr, son: (en cursivas el nombre del rasgo): a) Visión integral de los determinantes del bienestar (toma en cuenta todas las FdeB). Medición integral. b) En vez de arbitrariedades, los juicios de valor inevitables (pobreza es un concepto en el que hechos y valores están embrollados) deben fundarse en derechos, historia, percepciones y aspiraciones. Juicios de valor fundados. c) El MMP tiene que ser también un método completo de estratificación social: un MMPE, para lo cual resulta clave remplazar dicotomías con cardinalización. Mide pobreza y estratifica. d) Reconocer todas las carencias y toda la pobreza aunque no se puedan remediar de inmediato. Definición objetiva de pobreza. e) Superar las mediciones parciales con tendencia de pobreza a la baja con una medición integral que pueda aumentar y sea sensible a las crisis. Sensibilidad a las crisis. f) No ser violatorio de derechos humanos sino promotor de ellos. Ello lo logra al no usar como criterio de pobreza el de intersección (como el método del Coneval) sino el criterio promedio, al incluir todas las necesidades humanas y adoptar umbrales dignos. Promotor de derechos humanos. g) No pierde información y no sesga las condiciones reales de vida, pues considera todas las dimensiones pertinentes y cardinaliza (vuelve métricos) los indicadores ordinales o nominativos. Uso integral de la información (cardinalización). h) Promueve vías de política pública óptimas y no los caminos fáciles y baratos que niegan la dignidad humana. Promueve políticas públicas óptimas. i) Al ser un método plenamente normativo, no usa parámetros observados que suelen congelarse y por la forma plenamente normativa en que se construye la LP, su actualización por inflación no conlleva sesgos. Plenamente normativo. j) Recoge y enriquece la tradición latinoamericana de mediciones de pobreza. Valora tradición de AL.

En el cuadro presento una evaluación de cuáles de estos rasgos cumplen tres métodos: el multidimensional del Coneval, al que llamo MMOP (Método de Medición Oficial de la Pobreza), el de Alkire-Foster (AF), que ellos llaman Conteo de Doble Corte, y el MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) que desarrollé a principios de los noventa y aplico a México desde entonces. Como se aprecia, el MMIP cumple con todos los logros señalados. En el caso de AF, al igual que el MMOP, sólo alcanza plenamente el logro de ser sensible a las crisis debido a la inclusión de la dimensión ingresos. Pero en tanto es un método genérico, sin lista de indicadores ni definición de umbrales, la situación del AF queda indefinida en cuatro logros que dependen de estas definiciones. En abstracto, el método permitiría respuestas positivas en los cuatro casos. Sin embargo, ambos autores han mostrado su inclinación (Alkire en su trabajo con Santos citado, y Foster en la aplicación del método Alkire-Foster a México) a adoptar definiciones minimalistas que llevarían a cambiar la evaluación de los renglones d), f) y h) por NO. En cuanto al renglón i) la respuesta dependería de la postura respecto a la forma de definición de la LP. Foster adopta gustoso las LP de patrimonio y de capacidades definidas por el CTMP (del cual Foster fue asesor) que definió el método oficial durante el gobierno de Fox y que usa un coeficiente de Engel congelado y tiene severos problemas al actualizar la LP sólo por precios de los alimentos. Por tanto, la respuesta podría ser NO. Los dos ejemplos de aplicación de la metodología (EU e Indonesia) provistos en el artículo de Alkire-Foster citado, trasluce una actitud minimalista también. Sin embargo, insisto: el método en abstracto dejaría abierta la respuesta a estas preguntas. No es el caso de los rubros a) donde AF omiten, al igual que el MMOP, la FB tiempo libre. Las respuestas NO son contundentes tanto en AF como en el MMOP a los rubros b), c), g) y j). El MMOP tiene respuestas negativas en ocho de los 10 logros.

1 Sabina Alkire y María Emma Santos, Acute Multidimensional Poverty. A New Index for Developing Countries, OPHI Working Paper N° 38, 2010, Universidad de Oxford (adoptado como método de medición de la pobreza en todo el tercer mundo por el PNUD a partir del Informe de Desarrollo Humano de 2010); Sabina Alkire y James Foster, Counting and Multidimensional Poverty Measurement, OPHI Working Paper N° 7, 2007-2008.